Colonoscopy

Resumen del tratamiento

La colonoscopía es un procedimiento médico que utiliza tecnología de endoscopía para observar la mucosa del colon y el recto, principalmente para diagnosticar y tratar enfermedades del sistema digestivo. La técnica consiste en insertar un instrumento óptico flexible a través del ano, equipado con una cámara y una fuente de iluminación, permitiendo al médico visualizar directamente el interior del intestino y realizar biopsias o tratamientos cuando sea necesario. Esta exploración no solo permite detectar con precisión pólipos, úlceras o tumores, sino que también puede realizar resecciones endoscópicas simultáneamente, siendo un método importante para el cribado y seguimiento del cáncer de colon y recto.

Tipos y mecanismos de tratamiento

La colonoscopía se divide en dos grandes categorías: "diagnóstica" y "terapéutica". La diagnóstica se centra en observar anomalías estructurales del intestino, mediante una cámara de alta resolución que registra la mucosa y documenta la localización y forma de lesiones anormales. La terapéutica añade funciones quirúrgicas en tiempo real, como la resección de adenomas mediante electrocoagulación o el control de hemorragias con pinzas hemostáticas. Su mecanismo combina imágenes de alta resolución con instrumentos microquirúrgicos, permitiendo al médico realizar procedimientos mínimamente invasivos en tejido vivo.

Indicaciones

Este procedimiento es adecuado para sospechas de cáncer de colon y recto, diarrea crónica, hemorragia rectal, obstrucción intestinal o síndrome de poliposis adenomatosa familiar, entre otros síntomas. Cuando las pruebas de sangre oculta en heces permanecen positivas, hay episodios recurrentes de colitis, o el paciente tiene más de 50 años y cumple con criterios de cribado de cáncer, los médicos suelen recomendar la colonoscopía. Además, en seguimiento postoperatorio, si hay signos de recurrencia, también se puede evaluar con este método para verificar la recuperación intestinal.

Modo de uso y dosis

Antes del procedimiento, se requiere una limpieza intestinal completa. El paciente debe comenzar a beber una solución de limpieza osmótica alta 12 horas antes y evitar alimentos sólidos. Durante la exploración, generalmente se coloca al paciente en posición lateral, y el anestesiólogo puede administrar sedantes o anestesia general según sea necesario. El endoscopio se avanza lentamente desde el ano hasta el ciego, en un proceso que dura aproximadamente 30-60 minutos, pudiendo extenderse hasta 90 minutos en procedimientos terapéuticos. No existe una dosis fija, ya que la duración y alcance del procedimiento se ajustan a cada caso.

Beneficios y ventajas

  • Permite visualizar toda la longitud del intestino con menor tasa de error que las técnicas de imagen.
  • La función terapéutica en tiempo real puede evitar cirugías posteriores y acortar el ciclo de tratamiento.
  • Alta precisión en biopsias, con una tasa de error inferior al 5%.

Su carácter no invasivo permite una recuperación rápida y la posibilidad de realizar diagnóstico y tratamiento en una sola sesión, reduciendo recursos médicos. La tecnología de imagen de alta resolución también permite detectar lesiones diminutas menores a 5 mm, mejorando la detección temprana del cáncer.

Riesgos y efectos secundarios

Los principales riesgos incluyen perforación intestinal (incidencia aproximadamente 0.1-0.3%), hemorragia (especialmente tras la resección de pólipos) y complicaciones anestésicas. Algunos pacientes pueden experimentar interrupciones en la exploración por limpieza insuficiente o dificultad debido a estenosis intestinal. En pacientes mayores o con trastornos de coagulación, el riesgo de hemorragia postoperatoria puede aumentar de 2 a 3 veces.

Precauciones y contraindicaciones

Antes del procedimiento, se deben suspender anticoagulantes como warfarina al menos 5 días antes, y seguir una dieta baja en fibra durante los 3 días previos. Las contraindicaciones incluyen insuficiencia cardíaca o pulmonar severa, peritonitis aguda, trastornos de coagulación no controlados y obstrucción intestinal completa. Se prohíbe realizar en casos de peritonitis severa o ascitis para evitar infecciones abdominales.

Interacciones con otros tratamientos

Es importante tener en cuenta las interacciones con anticoagulantes, coordinando con hematólogos para ajustar dosis. Si el paciente recibe radioterapia, debe informar al médico para evitar daños adicionales en la mucosa intestinal. La diferencia con la tomografía computarizada (TC) radica en que la colonoscopía permite observación tisular, aunque requiere preparación intestinal, mientras que la imagenología evalúa tejidos circundantes sin obtener muestras.

Eficacia y evidencia

Investigaciones de la Sociedad Americana del Cáncer muestran que el cribado regular con colonoscopía reduce la mortalidad por cáncer colorrectal en un 30-60%. Ensayos clínicos aleatorizados confirman que la resección de pólipos adenomatosos reduce en un 90% la tasa de malignización en 5 años. Estudios multicéntricos en Taiwán también indican que esta prueba tiene una sensibilidad del 95% para detectar cáncer en etapas tempranas y una especificidad superior al 85%.

Alternativas

Las pruebas de sangre oculta en heces pueden usarse como cribado inicial, pero su precisión es solo del 70%. La colonografía por tomografía computarizada (TC colonografía) detecta tumores pero no permite biopsias y conlleva mayor exposición a radiación. La sigmoidoscopía solo evalúa recto y sigma, sin visión completa del colon. Las pruebas genéticas pueden evaluar riesgos de enfermedades hereditarias, pero no sustituyen la exploración visual directa.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si no se limpia completamente el intestino antes de la colonoscopía?

Una limpieza incompleta puede dificultar la visualización durante la procedimiento, lo que aumenta el riesgo de omitir lesiones o lesiones precancerosas. Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones médicas para tomar el solución de limpieza y continuar con líquidos claros antes del examen.

¿Cuándo puedo volver a comer y hacer ejercicio después de una resección endoscópica?

Generalmente, después de una resección local, se recomienda una dieta baja en fibra durante 2-3 días y evitar ejercicio intenso durante una semana. En casos de resección extensa o hemostasia, el médico puede sugerir un período de recuperación más prolongado. La recuperación específica dependerá de cada paciente y del alcance del tratamiento.

¿Es seguro extraer pólipos en el momento si se detectan durante la colonoscopía? ¿Se necesita anestesia?

Los pólipos benignos menores a 2 cm generalmente se pueden eliminar en el mismo procedimiento mediante técnicas como LEEP o pinzas, con anestesia local o sedación ligera. El riesgo de sangrado o perforación es menor al 1%, pero en pacientes con insuficiencia cardíaca o pulmonar, se debe evaluar previamente con anestesiólogos.

¿Qué debo hacer si después de la colonoscopía presento dolor abdominal persistente o sangrado?

Dolor abdominal leve o pequeñas cantidades de sangre en las heces pueden ser normales. Sin embargo, si hay dolor intenso, sangrado abundante, fiebre o heces negras, se debe acudir de inmediato a emergencias. Estos síntomas pueden indicar complicaciones graves como perforación, infección o daño vascular, que requieren atención urgente.

¿La historia previa de cirugía abdominal reduce la tasa de éxito de la colonoscopía?

Las personas con cirugías abdominales previas pueden tener adherencias que dificultan la exploración, pero con experiencia, los gastroenterólogos pueden ajustar la técnica y lograr una tasa de éxito superior al 85%. En casos con alteraciones anatómicas severas, puede ser necesario usar colonoscopía asistida por laparoscopía 3D (CE).