Core needle biopsy

Resumen del tratamiento

La biopsia con aguja gruesa (Core Needle Biopsy, CNB) es una técnica diagnóstica mínimamente invasiva guiada por imágenes, que utiliza una aguja hueca especialmente diseñada para perforar la lesión y obtener muestras de células o tejidos. Su principal objetivo es obtener rápidamente una cantidad suficiente de tejido para análisis patológico, ayudando a los médicos a determinar si un tumor es benigno o maligno, el tipo de infección o el grado de inflamación. Debido a su bajo nivel de invasividad y alta precisión diagnóstica, es comúnmente utilizada en la evaluación de lesiones anormales en órganos como la mama, el hígado y los ganglios linfáticos.

En comparación con la biopsia quirúrgica tradicional, la biopsia con aguja gruesa ofrece ventajas como menor duración del procedimiento y recuperación más rápida, además de poder ser guiada con precisión mediante ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética. Esta técnica se aplica ampliamente en la detección temprana de cáncer y en la evaluación de tumores de causa desconocida, siendo una herramienta clave en la medicina moderna de precisión.

Tipos y mecanismos de tratamiento

La biopsia con aguja gruesa se divide en dos categorías principales: «biopsia asistida por vacío» y «aguja automática de disparo». La primera utiliza presión negativa para fijar el tejido y es adecuada para obtener múltiples muestras; la segunda utiliza un disparo de alta frecuencia para perforar y asegurar la integridad del tejido. El mecanismo consiste en obtener directamente un cilindro de tejido con un diámetro de aproximadamente 0.3 a 1.5 centímetros mediante la punción, que luego es fijado, teñido y analizado por un patólogo.

Este procedimiento, combinado con sistemas de navegación por imágenes, puede aumentar la precisión, por ejemplo, en biopsias de mama donde se usa ultrasonido en tiempo real para monitorear la posición de la aguja. Tras obtener la muestra, el patólogo examina la morfología celular, la organización estructural y los resultados de tinciones especiales para determinar la naturaleza de la lesión, como la clasificación del tumor maligno o la identificación de bacterias infecciosas.

Indicaciones

  • Determinación de benignidad o malignidad: diagnóstico diferencial de sospecha de tumores malignos (como cáncer de mama o hígado) o benignos
  • Evaluación de masas de causa desconocida: masas subcutáneas persistentes o lesiones ocupantes en órganos internos
  • Identificación de infecciones: evidencia histológica de granulomas tuberculosos, infecciones por hongos, entre otras

Además, esta técnica también es adecuada para:

  • Seguimiento de tratamientos oncológicos: evaluación de la respuesta tumoral tras quimioterapia
  • Lesiones relacionadas con el sistema inmunológico: análisis de bolsas sinoviales en pacientes con artritis reumatoide
  • Examen de lesiones en niños: por su bajo nivel de invasividad, es apta para pacientes pediátricos

Modo de uso y dosis

El procedimiento generalmente consta de cuatro etapas: 1. localización de la lesión mediante imágenes; 2. anestesia local en el sitio de punción; 3. obtención de 3-5 segmentos de tejido con la aguja; 4. compresión y hemostasia en el sitio de punción. La anestesia general suele limitarse a niños o pacientes con ansiedad severa.

Por «dosis» se entiende el número de punciones y la cantidad de tejido obtenido. Se recomienda obtener entre 3 y 5 segmentos para un análisis adecuado. Para lesiones duras (como hueso), puede requerirse una aguja curva especial, mientras que en tejidos blandos se utilizan comúnmente agujas huecas de calibre 14-18G. La duración del procedimiento varía entre 15 y 60 minutos, dependiendo de la profundidad y ubicación de la lesión.

Beneficios y ventajas

Las ventajas de la biopsia con aguja gruesa incluyen:

  • Alta precisión diagnóstica: suficiente tejido para realizar tinciones inmunohistoquímicas, con una precisión superior al 95%
  • Bajo riesgo de complicaciones: menor que en cirugía abierta, con tasas de sangrado o infección inferiores al 2%
  • Diagnóstico rápido: algunos hospitales pueden ofrecer informes preliminares en 24-48 horas

Su carácter no invasivo permite que los pacientes completen la evaluación en consulta ambulatoria, siendo especialmente seguro para pacientes ancianos o con función cardiopulmonar comprometida. Además, las muestras de tejido pueden ser utilizadas para pruebas genéticas, ayudando a diseñar tratamientos personalizados.

Riesgos y efectos secundarios

Los riesgos inmediatos potenciales incluyen:

  • Sangrado o formación de hematomas en el sitio de punción (incidencia del 5-10%)
  • Neumotórax (posible durante la punción pulmonar, con una probabilidad inferior al 1%)
  • Infección (con tasas inferiores al 0.5% bajo condiciones asépticas estrictas)

Las complicaciones raras incluyen:

  • Daño a órganos importantes (como lesión vascular en la punción hepática)
  • Reacciones alérgicas a anestésicos
  • Diseminación de la lesión (riesgo teórico de implantación de tumores malignos tras la punción, extremadamente raro en la práctica clínica)

Precauciones y contraindicaciones

Contraindicaciones absolutas:

  • Alteraciones graves en la coagulación (tiempo de protrombina <50% o plaquetas <50,000/μL)
  • Presencia de infección en la vía de punción
  • Alergia grave a anestésicos locales

Contraindicaciones relativas:

  • Infección sistémica no controlada
  • Punciones en áreas de alto riesgo en pacientes con insuficiencia cardiopulmonar severa

Los pacientes deben prepararse previamente: suspender anticoagulantes (como aspirina o warfarina) 3-5 días antes, y en el día de la punción, ayunar al menos 4 horas (si se requiere sedación). Después del procedimiento, se debe aplicar presión en el sitio de punción durante al menos 30 minutos para prevenir hemorragias.

Interacciones con otros tratamientos

Si el paciente está usando medicamentos antiplaquetarios (como corticosteroides para asma), debe consultar con su médico para ajustar la dosis antes del procedimiento. En pacientes sometidos a radioterapia o quimioterapia, es importante verificar si la lesión ha sido afectada por el tratamiento, lo que podría influir en los resultados de la biopsia.

También se deben considerar las interacciones con estudios de imagen: en resonancia magnética guiada, evitar dispositivos metálicos o marcapasos; en tomografía con contraste yodado, evaluar la función renal. Se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos durante las dos semanas posteriores al procedimiento para prevenir hemorragias en el trayecto de punción.

Resultados y evidencia clínica

Para lesiones en la mama, la precisión diagnóstica de la biopsia con aguja gruesa en detectar tumores malignos alcanza el 98%, con tasas de error del 1-2%. En lesiones hepáticas, la precisión llega al 94%, superior al 75% de la biopsia con aguja fina. Diversos estudios grandes han confirmado que su sensibilidad y especificidad superan a las de las técnicas de imagen.

Un estudio comparativo publicado en 2018 en el «New England Journal of Medicine» mostró que la precisión de la biopsia con aguja gruesa para determinar el estado HER2 en cáncer de mama alcanza el 97%, influyendo directamente en las decisiones de terapia dirigida. Además, la cantidad de tejido obtenido permite realizar análisis genéticos, facilitando la personalización del tratamiento.

Alternativas

Las opciones alternativas incluyen:

  • Citología por aspiración con aguja fina (FNA): menor cantidad de tejido, menor invasividad, útil en líquidos corporales (como ganglios linfáticos)
  • Biopsia quirúrgica: mayor cantidad de tejido, requiere anestesia general, indicada cuando los resultados de CNB son inconclusos
  • Biopsia con guía de imagen mediante catéter: solo para órganos específicos como la mama, sin obtención de tejido

Al elegir una alternativa, se deben considerar:

  • El tamaño y profundidad de la lesión: lesiones profundas pueden requerir CNB guiada por tomografía
  • La condición del paciente: en mayores, puede preferirse un método no invasivo
  • La necesidad diagnóstica: si se requiere analizar la microestructura tisular, puede ser necesaria una biopsia quirúrgica

 

Preguntas frecuentes

¿Qué preparativos debo hacer antes del tratamiento? ¿Necesito ayuno o suspender medicamentos específicos?

Antes de la biopsia con aguja gruesa, el médico puede solicitarle que ayune de 4 a 6 horas y verificar si está usando medicamentos anticoagulantes (como aspirina o anticoagulantes). Algunos pacientes deben suspender ciertos medicamentos con anticipación para reducir el riesgo de hemorragia, siguiendo las instrucciones personalizadas de su médico.

¿Cómo puedo aliviar las molestias comunes después del tratamiento?

Es posible que experimente dolor local o hinchazón tras el procedimiento. Se recomienda evitar actividades intensas durante las primeras 24 horas y aplicar hielo para aliviar molestias. Si el dolor persiste o empeora, debe contactar a su equipo médico, quien puede recetar analgésicos o realizar una evaluación adicional.

¿Cuándo puedo volver a trabajar o bañarme normalmente después del tratamiento?

La mayoría de los pacientes pueden retomar actividades leves en 1 a 2 días, pero deben evitar levantar objetos pesados o ejercer presión en el sitio de punción durante al menos una semana. Para bañarse, se recomienda mantener seco el sitio de punción, usando apósitos impermeables, y generalmente después de 3 días se puede bañarse normalmente, evitando baños de inmersión o agua caliente en la herida.

¿Qué seguimiento se realiza si los resultados de la biopsia son anormales?

Si los resultados indican malignidad o sospecha de lesión, el médico planificará un seguimiento que puede incluir controles de imagen en 1 a 3 meses o evaluación quirúrgica. Los resultados benignos generalmente requieren revisiones periódicas cada 6 a 12 meses, ajustadas según el historial clínico individual.

¿Qué factores afectan la precisión de la biopsia con aguja gruesa?

La precisión depende del tamaño de la lesión, el número de punciones y la cantidad de tejido obtenido. Lesiones menores a 5 mm pueden requerir guía por imagen para aumentar la tasa de éxito. Si los resultados iniciales son inconclusos, el médico puede recomendar repetir la biopsia o combinar con otros métodos diagnósticos para mejorar la fiabilidad del diagnóstico.