La cirugía de desbridamiento de heridas (Debridement) es un procedimiento central en el tratamiento de heridas traumáticas o crónicas, que consiste en eliminar tejidos necróticos, contaminantes y cuerpos extraños dentro de la herida para promover la regeneración y reparación normal del tejido. Este método puede realizarse mediante técnicas manuales, mecánicas o químicas, y es adecuado para heridas abiertas, úlceras infecciosas o pie diabético, entre otros. Su objetivo principal es crear un entorno limpio en la herida, reducir el riesgo de infección y acelerar el proceso de reparación tisular.
El desbridamiento de heridas se clasifica en cuatro tipos principales según la técnica utilizada: desbridamiento manual, autolítico, enzimático y mecánico. El desbridamiento manual requiere que un cirujano utilice instrumentos para remover tejidos; es adecuado para heridas con gran cantidad de tejido necrótico. El autolítico utiliza enzimas del propio cuerpo del paciente para digerir el tejido, común en el tratamiento de úlceras crónicas. El enzimático emplea enzimas específicas para descomponer tejidos necróticos, mientras que el mecánico se realiza mediante hidroláser o ultrasonido.
Su mecanismo de acción consiste en eliminar obstáculos que impiden la reparación, como tejidos necróticos que inhiben la proliferación de fibroblastos, o biopelículas bacterianas que pueden bloquear la penetración de antibióticos. La realización del desbridamiento ayuda a restaurar un ambiente húmedo en la cama de la herida, favorece el crecimiento de tejido de granulación y mejora la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Se indica principalmente en los siguientes casos: 1. heridas abiertas con necrosis evidente 2. úlceras crónicas (como úlceras del pie diabético, escaras) 3. heridas infecciosas que no responden a antibióticos 4. preparación de heridas antes y después de cirugía. En el tratamiento de quemaduras, también se realiza para eliminar costras de escara y facilitar el tratamiento posterior.
El desbridamiento manual debe realizarse en un entorno estéril, donde el médico utilice pinzas, espátulas o electrocauterio para remover gradualmente los tejidos. El autolítico se realiza mediante apósitos (como apósitos de colágeno hidratado) que permanecen durante varios días, permitiendo que los líquidos corporales del paciente degraden el tejido de forma natural. El enzimático requiere el uso de colagenasas o proteasas, ajustando la dosis según el tamaño de la herida. El mecánico generalmente se realiza de 1 a 3 veces por semana, con anestesia local necesaria.
Las complicaciones posibles incluyen: 1. dolor temporal o riesgo de hemorragia 2. daño a tejidos sanos por desbridamiento excesivo 3. riesgo de infecciones secundarias si no se realiza una desinfección adecuada. Algunos pacientes pueden experimentar edema local o pigmentación temporal debido a la estimulación del desbridamiento. Los grupos de alto riesgo (como aquellos con trastornos de coagulación) deben evaluar cuidadosamente la indicación del procedimiento.
Contraindicaciones absolutas: 1. heridas con hemorragia activa 2. uso actual de anticoagulantes sin ajuste de dosis 3. incapacidad del paciente para tolerar anestesia local. Contraindicaciones relativas incluyen diabetes no controlada o inmunodeficiencia severa. Tras el tratamiento, es esencial seguir un cuidado adecuado de la herida, incluyendo cambios diarios de apósitos y seguimiento de signos de infección.
Debe planificarse en conjunto con el tratamiento antibiótico. El desbridamiento puede mejorar la penetración de medicamentos locales, pero se debe evitar aplicar ungüentos irritantes inmediatamente después del procedimiento. Cuando se combina con cirugía de trasplante de piel, se recomienda realizarlo entre 48 y 72 horas después. Los pacientes con diabetes deben controlar su glucemia, ya que esto puede afectar la eficacia del tratamiento.
Estudios clínicos muestran que el desbridamiento regular puede reducir el tiempo de cicatrización de úlceras crónicas de un promedio de 12 semanas a 6 semanas. Evaluaciones sistemáticas indican que, en comparación con las heridas no desbridadas, la tasa de infección disminuye en un 65% y la readmisión hospitalaria en un 40%. Análisis histológicos confirman que tras el desbridamiento, la disposición de fibras de colágeno es más ordenada y la densidad de neovascularización aumenta de 2 a 3 veces.
Para pacientes que no pueden someterse a tratamientos invasivos, se consideran opciones no invasivas como: 1. terapia de oxígeno hiperbárico para promover la reparación tisular 2. desbridamiento biológico (uso de larvas médicas) 3. terapia con luz para estimular la actividad celular. Sin embargo, estas alternativas pueden ser menos efectivas en el control de infecciones en comparación con el desbridamiento tradicional y deben evaluarse caso por caso.
¿Cuánto tiempo de descanso se necesita después del desbridamiento para volver a las actividades normales?
El tiempo de descanso varía según la ubicación y gravedad de la herida. En general, se recomienda evitar actividades intensas o estiramientos en las primeras 24 a 48 horas para no afectar la cicatrización. Las actividades leves pueden retomarse después de 48 horas, siempre siguiendo las indicaciones médicas. Si la herida está en una extremidad, puede ser necesario usar férulas o inmovilización, prolongando el período de recuperación.
¿El proceso de desbridamiento duele mucho? ¿Cómo aliviar el dolor?
El procedimiento generalmente se realiza bajo anestesia local, por lo que el paciente solo sentirá presión y no dolor intenso. Si la herida es profunda, puede añadirse anestesia nerviosa. El dolor postoperatorio puede controlarse con analgésicos prescritos por el médico. La aplicación de hielo alrededor de la herida también ayuda a reducir la inflamación y molestias, siempre sin exceder los 20 minutos por sesión.
¿Cómo identificar signos de infección después del desbridamiento? ¿Qué acciones tomar?
La presencia de aumento en la enrojecimiento, hinchazón, secreción purulenta amarilla o verde, fiebre superior a 38°C o dolor intenso son signos de posible infección. Se debe acudir inmediatamente al médico para evaluación, quien puede prescribir antibióticos o realizar un nuevo desbridamiento. No se debe manipular la herida ni aplicar medicamentos sin indicación médica.
¿Qué precauciones deben tener los pacientes diabéticos que se someten a desbridamiento?
Los pacientes con diabetes deben mantener un control estricto de la glucemia, preferiblemente con niveles en ayunas inferiores a 120 mg/dL, para facilitar la cicatrización. Después del procedimiento, deben monitorear diariamente su glucemia y evitar que la herida entre en contacto con suciedad o contaminantes. En heridas en el pie, se recomienda usar medias de compresión médicas y reducir el tiempo de pie para evitar edema que pueda retrasar la cicatrización.
¿Por qué a veces se requiere realizar múltiples desbridamientos? ¿Puede una sola sesión eliminar toda la necrosis?
Las heridas severas o infecciones profundas pueden requerir desbridamientos en varias etapas. La primera sesión elimina el tejido contaminado superficial, y las posteriores abordan la necrosis profunda para evitar dañar tejidos sanos circundantes. La decisión se basa en análisis histológicos y en la evolución de la cicatrización. En promedio, se necesitan de 2 a 4 sesiones para lograr una limpieza completa.