Desensitization techniques

Resumen del tratamiento

La inmunoterapia con alérgenos (Inmunoterapia de Alergenos, IAA) es un método de tratamiento fundamental para las reacciones alérgicas, que ajusta la respuesta del sistema inmunológico mediante la exposición prolongada y regular a los alérgenos. Su objetivo principal es reducir la sensibilidad excesiva del paciente a ciertos alérgenos, disminuyendo la frecuencia y gravedad de los síntomas. A diferencia de los medicamentos antihistamínicos convencionales, esta terapia puede inducir una regulación inmunológica a largo plazo e incluso lograr una mejora permanente de los síntomas.

Tipos y mecanismos de tratamiento

La inmunoterapia de desensibilización se divide principalmente en dos tipos: Inmunoterapia Subcutánea (SCIT) y Inmunoterapia Sublingual (SLIT). La SCIT consiste en inyecciones subcutáneas que aumentan gradualmente la concentración de alérgenos, mientras que la SLIT administra el tratamiento mediante la ingestión sublingual. Los mecanismos de acción incluyen inducir la diferenciación de células T reguladoras, aumentar la producción de anticuerpos IgG bloqueantes y regular el equilibrio de citocinas Th1/Th2, reduciendo finalmente las reacciones alérgicas mediadas por IgE.

Indicaciones

Este tratamiento se utiliza principalmente para tratar enfermedades relacionadas con reacciones alérgicas de tipo I, incluyendo rinitis alérgica perenne, rinoconjuntivitis alérgica estacional y asma. Para síntomas moderados a severos causados por ácaros del polvo, polen, pelo de gato y otros alérgenos específicos, cuando los medicamentos convencionales no son efectivos, se puede considerar la inmunoterapia. Estudios recientes también muestran potencial en alergia al veneno de abeja y algunas alergias a medicamentos.

Modo de uso y dosis

La SCIT requiere fases de inducido y mantenimiento. La fase de inducción implica inyecciones semanales con aumento progresivo de la dosis, mientras que la fase de mantenimiento consiste en inyecciones cada 4-6 semanas con dosis fija. La duración total del tratamiento suele ser de 3 a 5 años. La SLIT implica la administración diaria de extractos de alérgenos bajo la lengua, con un período de tratamiento más prolongado, generalmente de 3 a 5 años. La dosificación debe ajustarse dinámicamente según los resultados de las pruebas de alergia y la respuesta clínica del paciente.

Beneficios y ventajas

Una ventaja única de esta terapia es su efecto modificador de la enfermedad, que puede reducir la hiperreactividad de las vías respiratorias y mejorar la función pulmonar. Seguimientos a largo plazo muestran que aproximadamente el 70-80% de los pacientes experimentan alivio de los síntomas tras completar el tratamiento, con evidencia que indica una reducción en el riesgo de sensibilización a nuevos alérgenos. Comparada con los medicamentos convencionales, sus beneficios pueden durar varios años y reducir la necesidad de medicación a largo plazo.

Riesgos y efectos secundarios

Los riesgos potenciales incluyen reacciones locales como enrojecimiento o picazón en el sitio de inyección, y en casos severos, reacciones sistémicas como anafilaxia. La tasa de reacciones graves en SCIT es aproximadamente 0.01-0.2%, mientras que en SLIT, el malestar orofaríngeo afecta a aproximadamente el 30-50% de los pacientes. La primera inyección debe ser supervisada en una clínica durante al menos 30 minutos, y los pacientes deben llevar un autoinyector de adrenalina para emergencias.

Precauciones y contraindicaciones

Las contraindicaciones incluyen pacientes con obstrucción respiratoria severa no controlada, enfermedades cardiovasculares o inmunodeficiencias. Durante el tratamiento, se debe evitar la vacunación con vacunas vivas y, en las primeras etapas del embarazo, se recomienda suspender el tratamiento. Antes de comenzar, los pacientes deben someterse a pruebas de alergia cutánea y mediciones de IgE sérica para confirmar los tipos y dosis de alérgenos.

Interacciones con otros tratamientos

El uso combinado con antihistamínicos puede aliviar los síntomas, pero no afecta la eficacia de la inmunoterapia. El uso de corticosteroides o anticuerpos monoclonales anti-IgE puede alterar los resultados del tratamiento, por lo que se debe informar al médico sobre todos los medicamentos en uso. La inmunoterapia específica para alérgenos (como SLIT y SCIT) no deben usarse simultáneamente para evitar riesgos adicionales.

Eficacia y evidencia

Ensayos multicéntricos controlados aleatorios muestran que la SCIT mejora los síntomas en pacientes con rinitis alérgica en un 60-70%, y reduce en un 50% el uso de corticosteroides. En pacientes con asma, la mejora en el índice de función pulmonar (FEV1) es de aproximadamente un 10-15%. Estudios de seguimiento de 20 años confirman que los beneficios persisten incluso después de finalizar el tratamiento, con algunos pacientes experimentando remisiones de 5 a 10 años.

Opciones alternativas

Las alternativas incluyen medicamentos antihistamínicos, sprays nasales con corticosteroides y medicamentos con anticuerpos monoclonales (como omalizumab). Estas terapias proporcionan alivio rápido de los síntomas, pero no curan la causa. La evitación de alérgenos, aunque efectiva, es difícil de lograr completamente con ácaros del polvo y otros alérgenos ambientales. Las nuevas terapias sublinguales y las inmunoterapias tradicionales por inyección tienen ventajas y desventajas, y la elección debe basarse en las preferencias del paciente.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué preparaciones debe realizar un paciente antes de comenzar la inmunoterapia específica para alérgenos?

Antes del tratamiento, el paciente debe realizar pruebas cutáneas o análisis de sangre para identificar los alérgenos específicos. El médico evaluará la salud general, especialmente la función cardiopulmonar y la presencia de complicaciones graves. Se recomienda suspender ciertos antihistamínicos al menos 48 horas antes y evitar el consumo de alcohol en el día del tratamiento.

¿Qué debo hacer si después de la inyección aparece enrojecimiento o picazón en el sitio?

Las reacciones leves pueden aliviarse con compresas frías durante 10-15 minutos y evitando rascarse. Si aparecen ampollas, hinchazón persistente o síntomas sistémicos como dificultad para respirar, se debe detener la inyección y contactar al equipo médico. El médico puede ajustar la dosis o prescribir corticosteroides a corto plazo para controlar la reacción excesiva.

¿Es necesario limitar la alimentación o el ejercicio durante el tratamiento?

Se recomienda evitar ejercicio intenso durante las 2 horas posteriores para reducir el riesgo de reacciones sistémicas. También se deben evitar alimentos irritantes y alcohol, ya que pueden desencadenar síntomas alérgicos. Se sugiere optar por una dieta ligera y mantener una hidratación adecuada para facilitar el metabolismo y la estabilidad.

¿Cuánto tiempo después de completar el tratamiento se debe realizar un seguimiento?

Se recomienda una revisión cada 3-6 meses durante el primer año tras finalizar, y posteriormente una vez al año. El médico puede realizar pruebas cutáneas o mediciones de IgE en sangre para monitorear la respuesta alérgica. Si los síntomas reaparecen, puede ser necesario reevaluar y considerar tratamientos adicionales o medidas preventivas.

¿Cuánto dura la protección a largo plazo tras la desensibilización?

Según estudios, aproximadamente el 70-80% de los pacientes que completan más de 3 años de tratamiento obtienen una remisión de síntomas de 3 a 5 años. La duración de la protección depende del tipo de alérgeno y la respuesta inmunológica del paciente; la inmunoterapia contra ácaros del polvo suele tener efectos más duraderos que la contra el polen. La evitación continua de los alérgenos puede prolongar significativamente los beneficios.