Carpal tunnel release

Resumen del tratamiento

La liberación del nervio mediano (Carpal Tunnel Release) es un procedimiento quirúrgico utilizado específicamente para tratar el síndrome del túnel carpiano. Esta condición se produce por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano, lo que provoca entumecimiento, dolor y debilidad muscular en la mano. El objetivo de la cirugía es cortar el ligamento para aumentar el espacio para el nervio, aliviando los síntomas causados por la compresión nerviosa.

Este tratamiento suele ser indicado para pacientes que no responden a terapias conservadoras o cuyos síntomas afectan gravemente su vida diaria. La cirugía puede realizarse mediante técnicas abiertas o endoscópicas, seleccionando la opción más adecuada según el estado del paciente y la experiencia del cirujano.

Tipos y mecanismos de tratamiento

La liberación del nervio mediano mediante técnica abierta requiere una incisión de aproximadamente 3-4 cm en la palma de la muñeca, cortando directamente el ligamento en la parte superior del túnel carpiano. Este método permite una visualización directa de los tejidos y es adecuado en casos con inflamación severa. La cirugía endoscópica utiliza una cámara y herramientas especiales a través de una pequeña incisión, causando menos daño a los tejidos y permitiendo una recuperación más rápida.

El mecanismo de la cirugía consiste en reducir la presión mecánica sobre el nervio mediano, mejorando el flujo sanguíneo y la función nerviosa. Tras cortar el ligamento, los tejidos de la muñeca metabolizan los desechos de forma natural, reduciendo la inflamación y aliviando los síntomas.

Indicaciones

Principalmente se indica en las siguientes situaciones:

  • Fracaso de tratamientos conservadores (como férulas, medicamentos, fisioterapia) tras 6-12 semanas
  • Electromiografía que muestra daño nervioso severo

Si los síntomas limitan las actividades laborales o el dolor no se controla, el médico puede recomendar la cirugía. Sin embargo, es importante descartar otras posibles causas de compresión nerviosa, como lesiones en la columna cervical.

Modo de uso y dosis

Este tratamiento es una cirugía que generalmente se realiza en consulta o en hospitalización breve. Puede realizarse con anestesia local o general, con una duración aproximada de 30 a 60 minutos. Después de la cirugía, se coloca un vendaje y se inmoviliza la muñeca con un soporte durante 24-48 horas.

No hay problemas relacionados con dosis de medicamentos, pero es fundamental seguir estrictamente las indicaciones postoperatorias. La fisioterapia generalmente comienza de 1 a 2 semanas después de la cirugía para recuperar la movilidad y fuerza de la muñeca.

Beneficios y ventajas

Las principales ventajas incluyen:

  • El 85-95% de los pacientes reportan una mejora significativa de los síntomas
  • Potencial reversión del daño nervioso
  • La técnica endoscópica acorta el tiempo de recuperación

En comparación con la terapia conservadora, la cirugía puede aliviar rápidamente la presión mecánica, siendo especialmente efectiva en casos con síntomas nocturnos severos o atrofia muscular. Estudios a largo plazo muestran una tasa de éxito superior a la de los tratamientos no quirúrgicos.

Riesgos y efectos secundarios

Los riesgos potenciales incluyen:

  • Infección (incidencia aproximadamente del 2-3%)
  • Cicatrices que causan dolor temporal
  • Recuperación lenta de la fuerza en la muñeca

Complicaciones graves incluyen daño a nervios o vasos sanguíneos, lo que puede causar alteraciones sensoriales permanentes. La cirugía endoscópica puede no cortar completamente el ligamento si la manipulación de los instrumentos no es adecuada. Es importante monitorear cualquier cambio en la sensibilidad de la mano tras la operación.

Precauciones y contraindicaciones

Las contraindicaciones incluyen:

  • Trastornos de la coagulación no controlados
  • Infección local o úlceras en la piel
  • Diabetes severa que afecta la cicatrización

Antes de la cirugía, se debe informar al médico sobre el uso de anticoagulantes, que podrían suspenderse temporalmente. Los pacientes con diabetes deben controlar sus niveles de glucosa por debajo de 120 mg/dL.

Interacciones con otros tratamientos

Es necesario suspender los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) antes y después de la cirugía para reducir el riesgo de sangrado. Si se han recibido inyecciones de corticosteroides, se debe esperar al menos 2 semanas antes de realizar la cirugía. La fisioterapia postoperatoria debe evitar estiramientos excesivos de la muñeca para no afectar la cicatrización de la herida.

La coordinación en el momento de realizar bloqueos nerviosos o tratamientos de estimulación nerviosa es importante; el médico puede recomendar realizar la estimulación nerviosa 6 semanas después de la cirugía para no interferir en la reparación de los tejidos.

Resultados y evidencia

Los estudios muestran que la tasa de éxito de la cirugía abierta alcanza el 89% a los 5 años, mientras que la endoscópica es aproximadamente del 85%. La evaluación a un año postoperatorio indica que el 83% de los pacientes recuperan la capacidad laboral normal, siendo mayor la mejora en casos con síntomas severos en comparación con los leves.

Las pruebas de velocidad de conducción nerviosa muestran un aumento promedio del 30% en la velocidad nerviosa a las 6 semanas postoperatorias, indicando una recuperación progresiva de la función nerviosa. Ensayos controlados aleatorios confirman que la efectividad de la cirugía supera a la de los tratamientos conservadores, con un valor de OR de 2.37.

Opciones alternativas

Las alternativas no quirúrgicas incluyen:

  • Férulas reversibles (como férulas nocturnas)
  • Inyecciones locales de corticosteroides (limitadas a una vez cada 3 meses)
  • Terapias de ultrasonido y ejercicios de deslizamiento nervioso

Las terapias alternativas tienen la desventaja de no resolver la estructura ligamentosa, con una tasa de recurrencia de síntomas a largo plazo del 40-60%. Los medicamentos (como los nutrientes para nervios) solo sirven como apoyo y no reemplazan la corrección anatómica que ofrece la cirugía.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué preparaciones especiales se deben hacer antes de la cirugía?

Antes de someterse a la cirugía del síndrome del túnel carpiano, el médico suele realizar pruebas neurofisiológicas o de imagen para confirmar la gravedad de la lesión. Se debe informar sobre el uso de anticoagulantes (como aspirina), que podrían suspenderse temporalmente para reducir el riesgo de sangrado. El día de la operación, se recomienda ayuno de 8 horas y preparar los dispositivos de protección o vendajes para la mano postoperatoria.

¿Cómo se puede aliviar la hinchazón en la mano después de la cirugía?

La hinchazón postoperatoria es común y puede aliviarse con compresas de hielo en la zona afectada (15 minutos cada vez, varias veces al día). Mantener la mano elevada por encima del nivel del corazón y evitar levantar objetos pesados o realizar movimientos repetitivos de la muñeca en las primeras semanas. La hinchazón suele disminuir en 2 a 4 semanas, pero si empeora, se debe consultar al médico de inmediato.

¿Cuáles son los pasos clave en la rehabilitación postoperatoria?

Durante la primera semana, se recomienda realizar movimientos pasivos de las articulaciones, como flexión y extensión suaves de los dedos. Después de 2 semanas, se puede comenzar con ejercicios de resistencia leves, guiados por un fisioterapeuta, incluyendo ejercicios con pelotas de agarre. La recuperación completa de la fuerza y flexibilidad de la muñeca puede tomar de 6 a 8 semanas, evitando esfuerzos excesivos que puedan causar adherencias en la cicatriz.

¿Es alta la probabilidad de recurrencia de los síntomas después de la cirugía?

Según estudios, la tasa de recurrencia tras una cirugía correcta es inferior al 5%. Sin embargo, en pacientes cuya actividad laboral requiere movimientos repetitivos de la muñeca (como mecanografía o trabajos en línea de ensamblaje), es importante seguir descansos laborales y ajustar la postura. Mantener hábitos laborales adecuados tras la cirugía es clave para prevenir recaídas.

¿Cuándo se debe optar por cirugía en lugar de tratamiento conservador?

Se recomienda la cirugía cuando los síntomas persisten por más de 6 meses, los dolores nocturnos afectan gravemente el sueño, o las pruebas electromiográficas muestran daño nervioso severo. En casos con atrofia muscular severa o pérdida continua de fuerza, el cirujano suele aconsejar la intervención para evitar daños nerviosos permanentes.