Bronchoscopy with biopsy

Resumen del tratamiento

La broncoscopia con biopsia tisular es un procedimiento médico que utiliza tecnología endoscópica para diagnosticar o tratar mediante la entrada a los pulmones a través de las vías respiratorias. Su objetivo principal es observar directamente las lesiones en la tráquea, los bronquios y los pulmones, y obtener muestras de tejido o secreciones para análisis patológico, con el fin de confirmar la causa o diseñar un plan de tratamiento. Este procedimiento es común en la evaluación de sombras pulmonares, hemoptisis de causa desconocida o síntomas infecciosos, ofreciendo ventajas de alta precisión y resultados inmediatos.

Tipos y mecanismos de tratamiento

La broncoscopia se divide en dos grandes tipos: «broncoscopio flexible» y «broncoscopio rígido». El broncoscopio flexible utiliza un tubo de fibra óptica flexible equipado con cámara y sistema de iluminación, que puede profundizar en los bronquios pequeños y realizar biopsias; el broncoscopio rígido se usa principalmente para eliminar grandes cantidades de esputo o realizar muestreos extensos de tejido, y requiere anestesia general. La obtención de muestras de tejido se realiza mediante pinzas de biopsia o cepillado, enviándose al laboratorio para analizar células cancerosas, patógenos infecciosos o cuerpos extraños.

Indicaciones

  • Tos crónica, hemoptisis o dificultad respiratoria de causa desconocida
  • Sombras, nódulos o estenosis en radiografías o tomografías pulmonares
  • Sospecha de cáncer de pulmón, tuberculosis o lesiones no infecciosas con granulomas
  • Remoción de cuerpos extraños en los bronquios o seguimiento de focos infecciosos

Este procedimiento también es útil para evaluar el alcance de lesiones antes de una cirugía pulmonar o para monitorear cambios tras el tratamiento, siendo una herramienta clave en el diagnóstico de enfermedades respiratorias.

Modo de uso y dosis

Antes del procedimiento, el paciente debe ayunar de 4 a 6 horas y firmar un consentimiento. La broncoscopia flexible generalmente se realiza con anestesia local en aerosol o sedación intravenosa, con una duración de aproximadamente 30 a 60 minutos; la rígida requiere anestesia general y entorno quirúrgico. Durante la biopsia, el médico extrae entre 0.5 y 1 cm de tejido según el tamaño de la lesión, pudiendo realizar múltiples muestras en una sola sesión, evitando repetir en la misma zona para reducir riesgos de complicaciones.

Beneficios y ventajas

Este procedimiento permite observar directamente la morfología de las lesiones y, junto con análisis histopatológicos en tiempo real, confirmar diagnósticos rápidamente. Comparado con estudios de imagen, puede distinguir lesiones benignas de malignas con una precisión superior al 90%; respecto a cirugías toracotomías, reduce significativamente el trauma y el tiempo de recuperación. Además, puede realizar tratamientos simultáneos, como eliminar tapones de moco obstructivos o colocar stents.

Riesgos y efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes incluyen molestias en la garganta, leves hemorragias o fiebre, que suelen resolverse en pocas horas. Las complicaciones graves incluyen neumotórax (con una incidencia de aproximadamente 1-3%), hemorragia severa o complicaciones anestésicas, que requieren atención inmediata. En pacientes inmunodeprimidos, aumenta el riesgo de infecciones, y en aquellos con insuficiencia cardiopulmonar, se debe evaluar la seguridad de la anestesia.

Advertencias importantes

  • Sangrado severo: si la hemorragia supera los 50 c.c., se requiere detener la hemorragia de emergencia
  • El neumotórax puede causar dolor torácico y dificultad respiratoria, requiriendo radiografía de urgencia para confirmación

Precauciones y contraindicaciones

El paciente debe informar sobre alergias, trastornos de coagulación o antecedentes de enfermedades cardiopulmonares. Las contraindicaciones incluyen tendencia a sangrado no controlada, aneurisma aórtico severo o contraindicación anestésica. Después del procedimiento, se debe observar durante 2-4 horas; si aparece dolor torácico intenso o dificultad respiratoria, se debe informar inmediatamente al personal médico.

Interacciones con otros tratamientos

Este procedimiento puede combinarse con quimioterapia o anticoagulantes, ajustando la dosis (por ejemplo, suspendiendo aspirina 48 horas antes). La integración con estudios de imagen como PET-CT puede mejorar la precisión diagnóstica, pero requiere planificación en el orden de los exámenes. En pacientes en tratamiento inmunológico, se debe evaluar el impacto de la biopsia en la eficacia del medicamento.

Eficacia y evidencia clínica

Estudios clínicos muestran que la biopsia con broncoscopia tiene una precisión del 95% en el diagnóstico de cáncer de pulmón, especialmente útil en lesiones periféricas. En pacientes con tuberculosis, los cultivos pueden acortar el tiempo de tratamiento. Investigaciones a gran escala indican que este método reduce la tasa de errores diagnósticos del 20% al 5%, siendo un estándar de referencia en guías internacionales.

Alternativas

Las alternativas incluyen biopsia pulmonar percutánea (guiada por TC) o esputo líquido, aunque la primera con riesgo de neumotórax y la segunda con menor sensibilidad. Estudios de imagen como la tomografía de alta resolución ayudan a localizar lesiones, pero no proporcionan evidencia histopatológica. Si el paciente no puede someterse a una endoscopía, puede ser necesario posponer hasta que la condición esté estable.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la incomodidad en la garganta o la ronquera después de la broncoscopia?

La incomodidad suele deberse a la anestesia en la garganta o al contacto del endoscopio, y generalmente se alivia en 24 a 48 horas. Si persiste más de 3 días o aparecen sangre en la saliva o dificultad para tragar, se debe consultar al equipo médico para evaluación adicional.

¿Es necesario suspender los anticoagulantes antes del procedimiento?

Si el paciente está tomando aspirina, warfarina u otros anticoagulantes, debe consultar con su médico si es necesario suspenderlos. El médico evaluará el riesgo de sangrado y ajustará el momento de suspensión para reducir el riesgo en la biopsia, dependiendo de la condición de salud individual.

¿Cuánto tiempo después del procedimiento puedo volver a comer y realizar actividades normales?

Se recomienda ayunar de 1 a 2 horas tras el procedimiento, comenzar con líquidos fríos una vez que desaparezca la anestesia, evitando alimentos calientes o irritantes. La actividad ligera, como caminar, puede reanudarse en unas horas, pero se aconseja evitar ejercicio intenso o levantar peso durante 24 horas para reducir el riesgo de sangrado.

¿Cuánto tiempo tarda en conocerse el resultado de la biopsia? ¿Qué información contiene el informe?

El informe patológico generalmente se recibe en 5 a 7 días hábiles, describiendo la morfología celular, presencia de proliferación anormal, patógenos o células cancerosas. Si se detectan patógenos específicos (como tuberculosis), puede tomar de 2 a 4 semanas adicionales. El médico planificará el tratamiento o seguimiento según los resultados.

¿Es normal que haya algo de sangre en la saliva después del procedimiento? ¿Cuándo se requiere atención urgente?

Es normal tener algo de sangre en la saliva en las primeras 24 horas, debido a la irritación de la mucosa respiratoria. Sin embargo, si la hemorragia supera la cucharadita, dura más de media hora, o se acompaña de dificultad respiratoria, dolor torácico o mareo, se debe acudir de inmediato a urgencias.