La apendicectomía es una intervención quirúrgica utilizada para tratar la apendicitis aguda, cuyo objetivo principal es remover el apéndice inflamado o ulcerado para prevenir su ruptura y la consecuente peritonitis. Esta operación generalmente se realiza de inmediato tras el diagnóstico de apendicitis para evitar la propagación de la infección y riesgos potenciales para la vida.
La cirugía puede realizarse mediante una técnica tradicional de laparotomía o mediante laparoscopía, dependiendo del estado del paciente y la evaluación del cirujano. Las indicaciones incluyen síntomas típicos como dolor en la parte inferior derecha del abdomen, fiebre, o confirmación mediante estudios de imagen de un apéndice inflamado con un diámetro mayor a 6 mm. En casos de emergencia, la cirugía puede realizarse en las primeras 24 horas para reducir el riesgo de complicaciones.
Se dividen en dos tipos principales:
El mecanismo de la cirugía consiste en eliminar el tejido afectado para evitar la ruptura del apéndice y la subsecuente peritonitis o sepsis. La técnica laparoscópica puede reducir el daño tisular, pero debe ser realizada por cirujanos experimentados.
Principalmente se indica en:
Las contraindicaciones son raras, pero en casos de alteraciones graves en la coagulación o shock séptico generalizado, puede ser necesario estabilizar al paciente antes de proceder. Es fundamental evaluar cuidadosamente el riesgo anestésico en pacientes con insuficiencia cardiopulmonar.
La cirugía se realiza bajo anestesia general, y la estancia hospitalaria varía según el método:
No existe una dosis específica de medicamentos, pero la cantidad de anestésicos se ajusta según peso y parámetros fisiológicos. En pacientes mayores, puede ser necesaria una evaluación preoperatoria de la función cardiopulmonar para ajustar la elección de anestésicos.
Los principales beneficios incluyen:
Las ventajas radican en resolver de inmediato síntomas de emergencia con una tasa de éxito superior al 95%. La laparoscopía también reduce el dolor postoperatorio y las cicatrices, siendo adecuada para pacientes jóvenes y casos de obesidad.
Los riesgos potenciales incluyen:
La laparoscopía puede aumentar la residualidad de dióxido de carbono, causando dolor en los hombros, aunque generalmente es temporal. En pacientes mayores, hay un riesgo aumentado de insuficiencia cardiopulmonar postoperatoria que requiere atención especial.
Antes de la cirugía, se deben realizar:
Contraindicaciones relativas incluyen alteraciones graves en la coagulación o insuficiencia cardíaca, que requieren control con antibióticos antes de evaluar la cirugía. Postoperatoriamente, se debe vigilar la cicatrización y la recuperación intestinal.
La cirugía en sí no interactúa directamente con medicamentos, pero se debe tener en cuenta:
Para pacientes en terapia antiplaquetaria (como clopidogrel), es necesario evaluar el riesgo de sangrado en conjunto con hematólogos. Los pacientes diabéticos deben ajustar su control glucémico preoperatorio.
Los estudios clínicos muestran que:
La Asociación Americana de Cirujanos recomienda que todos los pacientes con sospecha de apendicitis sean evaluados quirúrgicamente en las primeras 24 horas, ya que retrasar la intervención aumenta en un 2% por hora la tasa de perforación.
En casos muy raros, se puede considerar tratamiento no quirúrgico:
Las alternativas deben ser evaluadas cuidadosamente, en casos de inflamación aguda de más de 48 horas o perforación, la cirugía es obligatoria. Después del tratamiento no quirúrgico, se requiere seguimiento mediante imágenes periódicas.
Antes de someterse a una apendicectomía, el paciente debe realizar análisis de sangre, ultrasonido abdominal o tomografía computarizada para confirmar el diagnóstico. Es necesario ayunar y no beber líquidos 8 horas antes de la cirugía, además de suspender medicamentos anticoagulantes según indicación médica. El día de la operación, se deben retirar objetos metálicos y cambiarse a ropa quirúrgica. El personal médico explicará detalladamente el procedimiento y los riesgos asociados antes de la anestesia.
¿Qué opciones hay para el manejo del dolor postoperatorio? ¿Cómo puedo saber si el dolor es anormal?El dolor postoperatorio generalmente se controla con analgésicos (como antiinflamatorios no esteroideos o opioides), además de aplicar hielo y promover movimientos suaves. Si el dolor aumenta repentinamente, se acompaña de fiebre o vómitos, puede ser signo de complicación y se debe acudir a emergencias. Es importante seguir las indicaciones de medicación y evitar retrasar la movilización por miedo al dolor.
¿Cómo debo ajustar mi dieta después de la cirugía? ¿Qué alimentos debo evitar?En las primeras etapas, se recomienda una dieta líquida clara, como jugo de manzana o caldo, progresando a alimentos bajos en fibra y blandos. Se deben evitar alimentos grasos, ricos en fibra (como frituras y pan integral) y productos lácteos, para prevenir molestias gastrointestinales. La recuperación de la dieta debe ser gradual y vigilada según la tolerancia del paciente.
¿Cuándo es necesario optar por cirugía abierta en lugar de laparoscópica? ¿Cómo se evalúan los riesgos?Si el apéndice está perforado, hay inflamación severa o adherencias abdominales, la cirugía laparoscópica puede ser difícil o peligrosa, por lo que se opta por la cirugía abierta. La evaluación del riesgo se basa en la edad del paciente, obesidad y gravedad de la infección preoperatoria. El cirujano decidirá la técnica más segura y explicará las diferencias en los tiempos de recuperación.
¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse completamente? ¿Cuándo puedo volver a hacer ejercicio o trabajar?Los pacientes con cirugía mínimamente invasiva suelen reanudar actividades leves en 1-2 semanas, mientras que en cirugía abierta puede ser necesario de 4 a 6 semanas. La reincorporación laboral suele ser posible en aproximadamente 3 semanas, pero actividades que impliquen levantar peso o esfuerzo intenso deben retrasarse al menos 6 semanas. La recuperación debe ser guiada por el cirujano, quien ajustará las recomendaciones según la cicatrización y la recuperación individual del paciente.