La tomografía computarizada de tórax (TC) es una técnica de diagnóstico por imágenes de alta resolución que utiliza rayos X y procesamiento computarizado para generar imágenes tridimensionales de la cavidad torácica del cuerpo. Su principal uso es la detección temprana de enfermedades pulmonares, evaluación del alcance de las lesiones y seguimiento de la efectividad del tratamiento. En comparación con la radiografía convencional, la TC puede ofrecer una visualización más detallada de las estructuras tisulares, especialmente en la identificación de lesiones pequeñas y análisis de la naturaleza de las anomalías.
Este examen se aplica ampliamente en la evaluación de anomalías del sistema respiratorio, cardiovascular y órganos torácicos. Los médicos suelen utilizar los resultados de la TC para determinar si los nódulos pulmonares son benignos o malignos, evaluar el alcance de infecciones como neumonía o tuberculosis, o valorar la eficacia del tratamiento del cáncer de pulmón. La técnica es no invasiva y de corta duración, convirtiéndose en una herramienta diagnóstica auxiliar indispensable en la medicina moderna.
La TC de tórax se divide en de dosis estándar y de baja dosis; la primera ofrece mayor resolución para diagnósticos precisos, mientras que la segunda reduce la exposición a radiación, siendo adecuada para cribados. Durante el escaneo, el equipo emite rayos X en forma de espiral, y mediante cálculos computarizados se generan imágenes en múltiples capas, permitiendo observar la estructura torácica desde diferentes ángulos, como transversal y coronario.
La TC de alta resolución (HRCT) es especialmente eficaz para mostrar las estructuras alveolares y bronquiales, siendo común en el diagnóstico de enfermedades intersticiales pulmonares; mientras que la TC con contraste, mediante la inyección intravenosa de un medio de contraste, se usa para evaluar anomalías vasculares o el flujo sanguíneo en tumores. Estas diferencias tecnológicas permiten que la TC se adapte a diversas necesidades clínicas.
Además, la TC también se emplea en:
El paciente debe acostarse en la camilla de escaneo y mantenerse quieto; el tiempo de la exploración es de aproximadamente 5-15 minutos. Para la TC con contraste, se administra un medio de contraste intravenoso para mejorar la visualización vascular. Antes del examen, puede ser necesario ayunar durante 4 horas y comunicar cualquier alergia al medio de contraste.
La dosis de radiación varía según el tipo de examen; la cribada de baja dosis equivale a varias decenas de veces la radiación de una radiografía convencional, pero mucho menor que la radioterapia. El médico ajustará los parámetros según la edad del paciente y el propósito del examen, priorizando dosis bajas en niños o en revisiones repetidas.
Otra ventaja de la TC es que:
El principal riesgo es la exposición a radiación, que en exposiciones repetidas puede aumentar el riesgo de mutaciones celulares. El medio de contraste puede causar reacciones alérgicas, manifestadas como erupción cutánea, hipotensión o, en casos severos, shock anafiláctico.
Precauciones importantes: El medio de contraste contiene yodo, y en pacientes con insuficiencia renal puede causar toxicidad renal. El espacio cerrado del equipo puede inducir ansiedad en pacientes con claustrofobia. En niños, se debe evaluar cuidadosamente la dosis de radiación y la necesidad del examen.
Las contraindicaciones incluyen:
Antes del examen, se deben retirar objetos metálicos, como joyas o audífonos. En casos de insuficiencia cardíaca o pulmonar severa, se debe evaluar la tolerancia. Pacientes con diabetes o enfermedades tiroideas deben monitorear especialmente la función renal antes de usar medios de contraste.
La TC en sí no interactúa directamente con medicamentos, pero los medios de contraste pueden afectar los resultados de pruebas renales. Por ejemplo, los medios yodados pueden alterar temporalmente los indicadores en análisis de orina, por lo que se debe informar a los médicos sobre todos los medicamentos en uso.
En comparación con la MRI, la TC es superior en la visualización de tejidos gaseosos pulmonares, pero la MRI tiene ventajas en la evaluación vascular y de tejidos blandos. Ambos métodos se utilizan en conjunto para obtener un diagnóstico completo.
Numerosos estudios confirman que la TC de baja dosis puede reducir en un 20% la mortalidad por cáncer de pulmón en fumadores intensivos. En el diagnóstico de embolias pulmonares, la angiografía por TC (CTPA) tiene una precisión superior al 90%, siendo la prueba de elección.
Las guías clínicas recomiendan que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) realicen seguimiento con TC cada seis meses, para monitorear la progresión del enfisema. La precisión del diagnóstico de enfermedades intersticiales pulmonares con HRCT supera en más del 85% a la radiografía convencional.
Las alternativas incluyen:
En casos especiales, la broncoscopia puede obtener muestras de tejido directamente, aunque es un procedimiento invasivo. La tomografía por emisión de positrones (PET-CT) combina evaluación metabólica y se usa en estadificación tumoral, aunque es más costosa. La elección depende de las necesidades clínicas específicas.
Antes del examen, se debe evitar usar ropa o accesorios metálicos y comunicar si se tiene alergia al medio de contraste. Si se requiere el uso de medio de contraste yodado, puede ser necesario ayunar de 4 a 6 horas antes, según las indicaciones del centro médico. Pacientes con diabetes o enfermedad renal deben informar previamente para evaluar el riesgo renal.
¿Qué debo hacer si siento ansiedad o molestias en el pecho durante el escaneo?El espacio reducido dentro del equipo puede causar claustrofobia; informar al personal médico con anticipación. En casos necesarios, se puede administrar un sedante leve o usar un equipo de escaneo abierto. Durante la prueba, relájese y siga las instrucciones para contener la respiración; el personal monitoreará en todo momento y mantendrá comunicación para garantizar la seguridad.
¿Qué efectos secundarios pueden presentarse tras el uso del medio de contraste?Algunos pacientes pueden experimentar sequedad bucal, mareo o enrojecimiento de la piel, que generalmente desaparecen en pocas horas. En caso de dificultad respiratoria o urticaria, se debe acudir a atención médica inmediata. Después de la inyección, se recomienda beber abundantes líquidos para facilitar la eliminación del medio de contraste; en pacientes con insuficiencia renal, se debe seguir la recomendación médica para prolongar la observación.
¿Cómo se determina el plan de tratamiento tras resultados anormales?Tras un informe anormal, el médico puede programar seguimientos con nuevas tomografías o combinar con otras pruebas, como broncoscopia. Si se sospecha malignidad, puede realizarse biopsia o PET para confirmarlo. El plan de tratamiento se diseña considerando la edad, antecedentes y extensión de la lesión, en coordinación con un equipo multidisciplinario.
¿Cuáles son las ventajas de la tomografía computarizada de tórax en comparación con la radiografía?La TC proporciona imágenes tridimensionales con cortes de 0.5 a 1 cm, que permiten determinar con precisión la forma, los bordes y la invasión vascular de las lesiones, aspectos difíciles de distinguir en radiografías. Sin embargo, la radiación de la TC es mayor, por lo que no es la primera opción para cribados rutinarios, y su uso debe ser justificado clínicamente.