La Tomografía Computarizada del Corazón (TC Cardíaca) es una técnica de imagen no invasiva que utiliza rayos X y tecnología de síntesis computarizada para generar imágenes tridimensionales del corazón y los vasos sanguíneos circundantes. Su objetivo principal es diagnosticar rápidamente enfermedades de las arterias coronarias, evaluar anomalías estructurales del corazón y proporcionar información detallada sobre la función cardíaca. Esta técnica puede mostrar en tiempo real el grado de obstrucción arterial, las características de las placas, e incluso evaluar la función de contracción del corazón, convirtiéndose en una herramienta importante en el diagnóstico moderno de enfermedades cardiovasculares.
En comparación con el electrocardiograma tradicional o las pruebas de esfuerzo, la TC Cardíaca puede ofrecer información anatómica más precisa, especialmente en el diagnóstico de estrechamientos de las arterias coronarias con alta precisión. Sin embargo, su aplicación debe basarse en la evaluación de síntomas específicos y riesgos del paciente, ya que no todos los problemas cardiovasculares son adecuados para esta técnica.
La TC Cardíaca se divide principalmente en dos categorías: «Angiografía por Tomografía Computarizada de las Arterias Coronarias (CCTA)» y «Evaluación de la Función Cardíaca por TC». La CCTA, mediante la inyección de un contraste yodado, junto con escaneo de alta resolución, permite mostrar en detalle el grado de estrechamiento y la composición de las placas en las arterias coronarias. La evaluación de la función cardíaca se centra en valorar la contracción de los ventrículos, el grosor del miocardio y anomalías estructurales como comunicación interauricular o tumores cardíacos.
Su mecanismo de acción consiste en detectar imágenes del corazón en diferentes fases de contracción mediante un detector de rayos X de rotación rápida, sincronizado con un sistema de electrocardiograma. El sistema informático reconstruye las imágenes bidimensionales desde múltiples ángulos en un modelo tridimensional, permitiendo a los médicos observar la ubicación, el grado de estrechamiento y la estabilidad de las placas, ayudando a definir estrategias de tratamiento.
Las indicaciones para la TC Cardíaca incluyen:
También se aplica en la evaluación de anomalías en las válvulas cardíacas, dilatación o insuficiencia, y en la valoración de rechazo tras trasplante cardíaco. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta prueba no es adecuada para pacientes con infarto agudo de miocardio o insuficiencia renal grave.
Antes del examen, se recomienda ayuno de 4 horas y control de la frecuencia cardíaca (por ejemplo, con betabloqueantes o bloqueadores de canales de calcio) para estabilizar el ritmo. El paciente debe estar acostado en la mesa de escaneo, con electrodos en el pecho para sincronizar el ritmo cardíaco. La dosis de contraste es aproximadamente 80-100 ml, ajustada según peso y función renal, y se recomienda beber abundantes líquidos después de la inyección para facilitar el metabolismo.
El escaneo dura aproximadamente 5-10 minutos, pero el proceso completo, incluyendo preparación y observación posterior, dura alrededor de 1 hora. La dosis de radiación en la sala de escaneo es de aproximadamente 1-3 milisieverts, menor que la angiografía convencional, aunque se debe informar al paciente sobre el posible riesgo de alergia al contraste.
Las principales ventajas de la TC Cardíaca incluyen:
En comparación con otros métodos, la sensibilidad de la CCTA puede superar el 90%, siendo especialmente superior en el diagnóstico de estrechamientos moderados. Además, ayuda a evitar procedimientos invasivos innecesarios, reduciendo costos y riesgos para el paciente.
Los riesgos potenciales incluyen:
Contraindicaciones graves incluyen: GFR <30 mL/min/1.73 m², antecedentes severos de alergia al yodo, presencia de marcapasos o implantes metálicos. Tras el examen, pueden presentarse mareo o náuseas, que generalmente desaparecen en pocas horas.
Antes del examen, se debe informar al médico sobre antecedentes de alergias, posibilidad de embarazo y presencia de implantes metálicos. La insuficiencia tiroidea severa o insuficiencia renal contraindican el uso de contraste yodado. Los pacientes diabéticos pueden necesitar hidratación adicional para proteger los riñones. Durante el escaneo, es necesario mantenerse inmóvil; los pacientes inquietos pueden requerir sedación breve.
Contraindicaciones: Mujeres embarazadas (a menos que sea absolutamente necesario), alergia severa al contraste, arritmias no controladas (HR>75 bpm), pacientes con marcapasos o válvulas artificiales deben ser evaluados para determinar si son aptos.
Las interacciones de la TC Cardíaca con otros procedimientos incluyen:
Si el paciente está usando medicamentos tiroideos, puede ser necesario suspender o ajustar la dosis, ya que el contraste puede afectar los resultados de las pruebas de función tiroidea.
Numerosos estudios clínicos muestran que la CCTA tiene una precisión del 90-95% en el diagnóstico de estenosis de las arterias coronarias ≥50%, con un valor predictivo negativo cercano al 100%. La Sociedad Americana de Cardiología recomienda la CCTA como la primera opción de imagen en pacientes con dolor en el pecho de riesgo moderado.
En la evaluación de la función ventricular post-infarto, la correlación con la ecocardiografía supera el 85%. Estudios confirman que puede reducir la necesidad de angiografía invasiva, disminuyendo costos médicos.
Las alternativas incluyen:
Al elegir una alternativa, se deben considerar la precisión diagnóstica, riesgos para el paciente y recursos disponibles. Por ejemplo, en casos sospechosos de valvulopatía, puede preferirse ecocardiografía, mientras que en dolor en el pecho con riesgo no claro, la CCTA puede ser la opción.
Se recomienda ayuno de 4-6 horas antes de la TC Cardíaca, especialmente evitando alimentos altos en grasa o fibra para reducir interferencias en la imagen intestinal. Si está tomando medicamentos antihipertensivos o para la diabetes, siga las indicaciones médicas sobre si suspender o no, para evitar fluctuaciones en la presión arterial que puedan afectar los resultados. Es recomendable hidratarse bien el día anterior, pero evitar bebidas con cafeína el día del examen.
¿Qué efectos secundarios puede causar el contraste? ¿Cómo reducir los riesgos?Algunos pacientes pueden experimentar reacciones alérgicas al contraste yodado, como erupción cutánea o mareo, y en casos severos, dificultad para respirar. El personal médico evaluará la función renal y antecedentes alérgicos antes del procedimiento. En pacientes con insuficiencia renal, se realiza hidratación previa. Si hay antecedentes de alergia, se pueden administrar antihistamínicos o corticosteroides preventivamente.
¿Cuánto tiempo después del examen puedo volver a mis actividades normales? ¿Qué precauciones debo tener?Generalmente, se puede salir del centro en media hora, pero si se usó sedación, se requiere acompañante. Se recomienda beber abundantes líquidos en las 24 horas siguientes para facilitar la eliminación del contraste, y evitar ejercicio intenso por al menos 6 horas. Si se presenta dolor en la zona renal, disminución de la diuresis o enrojecimiento de la piel, consulte inmediatamente al médico.
¿Qué ventajas tiene la TC Cardíaca respecto a un electrocardiograma o angiografía convencional?La TC permite visualizar en 3D las arterias coronarias y la acumulación de placas, siendo superior en la evaluación de la aterosclerosis en comparación con el electrocardiograma. Frente a la angiografía invasiva, no requiere cateterismo y la radiación es mucho menor, siendo adecuada para cribado inicial o seguimiento. Sin embargo, en casos de estrechamientos severos, se requiere confirmación adicional con otros métodos.
¿Qué se decide en el tratamiento si los resultados son anómalos?Si la TC muestra placas o estrechamientos, el médico determinará el plan según la gravedad y síntomas: en casos leves, cambios en dieta y ejercicio; en moderados, medicación para reducir lípidos; en severos, consideraciones de angioplastia o cirugía. La naturaleza de las placas (como calcificadas o propensas a rupturas) también influye en la elección del tratamiento antiplaquetario.