Capsule endoscopy

Resumen del tratamiento

La endoscopía de cápsula es una técnica no invasiva de exploración del aparato digestivo, en la que el paciente simplemente ingiere una cápsula que contiene una microcámara. Esta técnica se utiliza principalmente para observar el estado de la mucosa del tracto digestivo, especialmente en áreas de difícil acceso con endoscopios tradicionales, como el intestino delgado. Su principal ventaja es proporcionar imágenes de alta resolución que ayudan a los médicos a diagnosticar hemorragias, inflamaciones o tumores en el aparato digestivo.

Desde su introducción en el año 2000, esta técnica ha ido consolidándose como una herramienta diagnóstica estándar para síntomas complejos. Comparada con los endoscopios tradicionales, la cápsula evita riesgos anestésicos y puede capturar imágenes continuas de todo el largo del tracto digestivo, siendo especialmente útil para investigar dolor abdominal inexplicado, anemia o hemorragia intestinal.

Tipos y mecanismos de tratamiento

La cápsula endoscópica está compuesta por un módulo de cámara, un sistema de iluminación y un dispositivo de transmisión inalámbrica, con un diámetro de aproximadamente 11 mm y una longitud de 26 mm. Tras ser ingerida, la cápsula se desplaza por el intestino mediante movimientos peristálticos, capturando múltiples imágenes por segundo y transmitiéndolas en tiempo real a un receptor externo. Utiliza un principio de movimiento pasivo, sin necesidad de control externo, garantizando un proceso natural y cómodo.

Se divide principalmente en cápsula para intestino delgado y cápsula para esófago, estómago y duodeno. La cápsula del intestino delgado puede capturar toda la mucosa intestinal, mientras que la cápsula específica para el tracto superior permite observar detalladamente lesiones en el esófago, estómago y duodeno. La resolución de las imágenes puede alcanzar niveles micrométricos, y mediante análisis de software posterior, es posible detectar cambios minuciosos como anomalías vasculares, úlceras o neoplasias.

Indicaciones

Las principales indicaciones incluyen:

  • Sangrado digestivo de causa desconocida, especialmente en el intestino delgado
  • Evaluación de enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn
  • Diagnóstico de tumores o anomalías vasculares sospechosas en el intestino delgado
  • Dolor abdominal recurrente con resultados negativos en estudios de imagen

También se emplea como herramienta preoperatoria, por ejemplo, para evaluar la extensión de pólipos intestinales antes de su resección, o para monitorear cambios en lesiones de enfermedades autoinmunes intestinales. Para dolores abdominales o anomalías digestivas no diagnosticadas mediante endoscopios tradicionales, esta tecnología proporciona una base diagnóstica clave.

Modo de uso y dosis

Antes del examen, se requiere ayuno de 8 a 12 horas y seguir las instrucciones médicas para limpiar el intestino con laxantes, asegurando una adecuada limpieza intestinal. El paciente debe llevar un chaleco receptor externo, ingerir la cápsula y comenzar a moverse inmediatamente. La duración del examen suele ser de aproximadamente 8 a 12 horas. La cápsula se elimina naturalmente con las heces, sin necesidad de recuperación.

Las imágenes se transmiten en tiempo real al receptor, y posteriormente el gastroenterólogo realiza el análisis de las mismas. Tras el examen, se puede reanudar la alimentación normal el mismo día, pero se recomienda evitar actividades físicas intensas. La periodicidad del control dependerá de la condición clínica, generalmente cada 3 a 6 meses.

Beneficios y ventajas

Las principales ventajas incluyen:

  • Sin necesidad de anestesia, reduciendo riesgos de supresión respiratoria o irritación de la garganta
  • Permite observar todo el tracto digestivo, con una tasa de diagnóstico de lesiones en el intestino delgado que alcanza el 90%
  • Tiempo de exploración corto, con la captura de decenas de miles de imágenes de alta resolución en una sola prueba
  • Alta comodidad para el paciente, especialmente para quienes no pueden tolerar endoscopios tradicionales

En comparación con los endoscopios tradicionales, su capacidad de cobertura completa permite detectar lesiones tempranas en el intestino delgado, como úlceras o puntos de sangrado menores a 0.5 cm. Los sistemas de análisis de imágenes pueden marcar automáticamente las áreas anómalas, mejorando la precisión diagnóstica. Además, los resultados se pueden digitalizar y archivar para facilitar el seguimiento a largo plazo.

Riesgos y efectos secundarios

Los riesgos potenciales incluyen:

  • Obstrucción de la cápsula: en pacientes con estenosis intestinal, existe un riesgo del 1-2% de retención de la cápsula
  • Imágenes borrosas: una limpieza intestinal incompleta puede afectar la precisión diagnóstica
  • Prolongación del tiempo de exploración: algunos pacientes pueden requerir limpieza adicional con enema

Complicaciones graves incluyen intususcepción o estenosis intestinal, que requieren atención médica inmediata. En algunos casos, la cápsula puede quedar retenida debido a un movimiento intestinal lento, requiriendo endoscopia o cirugía para su extracción. Tras el examen, si se presenta dolor abdominal intenso o vómitos, se debe informar de inmediato al personal médico.

Precauciones y contraindicaciones

Las contraindicaciones incluyen:

  • Historia conocida de estenosis o bloqueo intestinal
  • Implantes de marcapasos o desfibriladores
  • Trastornos severos de deglución o conciencia

Antes del examen, se debe informar al médico sobre todos los antecedentes, especialmente cirugías digestivas o implantes metálicos. Las mujeres deben confirmar si están embarazadas, ya que el procedimiento puede implicar exposición a ondas inalámbricas de baja intensidad. El día del examen, se deben retirar todos los objetos metálicos y vestir ropa sin fibras metálicas.

Interacciones con otros tratamientos

En cuanto a interacciones con medicamentos, el uso de laxantes debe coordinarse con el momento de la ingesta de la cápsula para evitar una limpieza excesiva que afecte la motilidad intestinal. Comparado con otros estudios de imagen como la tomografía computarizada abdominal, la cápsula endoscópica puede ofrecer una visualización directa de la mucosa, pero no permite realizar biopsias ni tratamientos inmediatos.

Si se realiza colocación de stents en el aparato digestivo, debe esperarse al menos 4 semanas después de la colocación del stent antes de realizar la exploración con cápsula, para evitar que el stent impida el movimiento de la cápsula. No existe interacción directa con anticoagulantes, pero en pacientes con riesgo de sangrado, se debe ajustar la medicación previamente.

Eficacia y evidencia clínica

Los estudios clínicos muestran que la endoscopía de cápsula tiene una tasa de diagnóstico para hemorragias del intestino delgado que alcanza entre el 85% y el 95%, y en la evaluación de la mucosa en la enfermedad de Crohn supera a las radiografías tradicionales. Estudios multicéntricos confirman que puede detectar entre el 40% y el 60% de lesiones en el intestino delgado que se pierden en los estudios convencionales, siendo especialmente eficaz para lesiones menores de 0.5 cm.

En comparación con la enteroscopía convencional, su cobertura total del intestino delgado alcanza el 98%, y la satisfacción del paciente aumenta en un 40%. En casos de hemorragia digestiva de causa desconocida, la tasa de diagnóstico con la cápsula es 2 a 3 veces mayor que con los métodos tradicionales, convirtiéndola en una herramienta diagnóstica de primera línea para casos difíciles.

Alternativas

Las alternativas tradicionales incluyen:

  • Endoscopía superior y colonoscopía combinadas
  • Enterografía por tomografía computarizada (CTE)
  • Enteroscopía con balón

Los endoscopios tradicionales permiten realizar biopsias, pero su alcance es limitado; la tomografía puede verse afectada por gases intestinales, y la enteroscopía con balón, aunque permite biopsias, es más invasiva. La cápsula endoscópica ofrece ventajas evidentes en cobertura y comodidad, aunque no puede realizar procedimientos terapéuticos.

Preguntas frecuentes

¿Qué preparativos debe realizar el paciente antes de la endoscopía de cápsula?

Generalmente, se requiere ayuno de 6 a 8 horas y seguir las instrucciones médicas para ajustar los medicamentos, especialmente anticoagulantes. Algunos pacientes pueden necesitar limpiar el intestino con laxantes para mejorar la claridad de las imágenes; los pasos específicos serán indicados por el médico según la condición de cada paciente.

¿Qué molestias pueden experimentar si la cápsula se queda atascada en el cuerpo?

La cápsula puede detenerse en caso de estenosis intestinal o adherencias, causando dolor abdominal o distensión. Si no se elimina en 8 horas o si persiste el dolor, se debe acudir inmediatamente a un centro médico para realizar radiografías o ultrasonido y confirmar la posición, y en algunos casos, puede ser necesaria una endoscopía o cirugía para extraerla.

¿Puedo realizar actividades normales o trabajar durante el examen?

Se recomienda vestir ropa cómoda y evitar esfuerzos excesivos, aunque se puede caminar o realizar actividades leves. Es importante llevar el receptor durante 12 horas, evitando acercarse a campos magnéticos fuertes como los de resonancia magnética, y mover la antena del receptor cada 15 a 30 minutos para mantener la señal estable.

¿Cuándo puedo volver a comer normalmente después del examen? ¿Qué restricciones dietéticas debo seguir?

Antes de que la cápsula sea expulsada, se recomienda una dieta líquida o blanda, evitando alimentos ricos en fibra como cereales integrales o coles, para reducir la irritación intestinal. Generalmente, se puede reanudar la alimentación normal 24 horas después, pero si se utilizó preparación intestinal con laxantes, se deben seguir las instrucciones para una recuperación progresiva.

¿Qué precisión tiene la endoscopía de cápsula y qué factores pueden afectar la calidad de las imágenes?

La precisión diagnóstica para lesiones en el intestino delgado oscila entre el 85% y el 90%. La preparación intestinal incompleta, posiciones inadecuadas o torsiones excesivas pueden afectar la calidad de las imágenes. Seguir las instrucciones de ayuno y limpieza antes del examen ayuda a mejorar la resolución y la fiabilidad del diagnóstico.