Bone scan

Resumen del Tratamiento

La gammagrafía ósea (Bone Scan) es una técnica de diagnóstico por medicina nuclear que, mediante la inyección de un radiofármaco isotópico, combina con cámaras especiales que escanean todo el sistema óseo del cuerpo. Su principal objetivo es detectar anomalías metabólicas óseas, siendo útil para la detección temprana de fracturas, metástasis tumorales, infecciones o inflamaciones. Este examen ofrece una localización de lesiones más sensible que las radiografías, especialmente para lesiones pequeñas o daños ocultos.

En la práctica clínica, la gammagrafía ósea se emplea frecuentemente en el seguimiento de metástasis óseas en pacientes con cáncer, en diagnósticos precisos de lesiones deportivas y en el análisis de las causas de dolor óseo crónico. Su carácter no invasivo la convierte en una herramienta común para que médicos de diferentes especialidades evalúen la salud ósea.

Tipos y Mecanismos de Tratamiento

La gammagrafía ósea se divide principalmente en «gammagrafía ósea total» y «gammagrafía ósea en tres fases». La primera realiza un escaneo amplio del esqueleto completo, mientras que la segunda rastrea en etapas el proceso metabólico dinámico del radiofármaco en los huesos. Durante el examen, el paciente recibe una inyección intravenosa de un radioisótopo (como tecnecio-99m).

El radiofármaco se une a las áreas de alta actividad metabólica ósea, y la cámara genera imágenes basadas en señales gamma. El tejido óseo normal mantiene un metabolismo estable, mientras que las áreas patológicas, debido a la actividad de osteoblastos, muestran «zonas calientes» o «zonas frías». Este principio de imagen metabólica permite detectar lesiones tempranas que aún no han causado daño estructural.

Indicaciones

  • Seguimiento de metástasis óseas en pacientes con cáncer (como mama, próstata, pulmón)
  • Dolor óseo de causa desconocida que persiste por más de un mes
  • Sospecha de osteomielitis o infección ósea
  • Dolencias persistentes tras lesiones deportivas con radiografías negativas

También es útil para evaluar fracturas por osteoporosis, enfermedad de Paget y otras patologías metabólicas óseas, así como para valorar la integración ósea antes de una prótesis articular. Tras la confirmación de metástasis, ayuda a evaluar la respuesta al tratamiento y la evolución de la enfermedad.

Modo de Uso y Dosis

El procedimiento consta de dos fases: inyección y escaneo:

  1. El paciente recibe una inyección intravenosa de 0.1-0.3 mCi de radioisótopo
  2. Después de 2-4 horas, se realiza el escaneo total del cuerpo, con una duración aproximada de 30 minutos
La dosis se ajusta según estándares internacionales de radioprotección, siendo la dosis total de una exploración equivalente a tres radiografías convencionales.

En casos especiales, como en niños, la dosis se ajusta según peso. Es necesario un intervalo mínimo de una semana entre exploraciones repetidas para permitir la eliminación completa del radiofármaco.

Beneficios y Ventajas

  • Alta sensibilidad: detecta lesiones 3-6 meses antes que las radiografías
  • Imagen global del esqueleto en una sola prueba
  • No invasivo: solo requiere una inyección intravenosa y escaneo externo

Comparado con otras técnicas de imagen, su precisión en la detección de metástasis óseas supera el 90%. La gammagrafía en tres fases puede distinguir infecciones de tumores, proporcionando información diagnóstica sobre la naturaleza de las lesiones.

Riesgos y Efectos Secundarios

El sitio de inyección puede presentar enrojecimiento o picazón local, con una incidencia menor al 1%. Los riesgos asociados a la exposición a radioisótopos incluyen:

  • Riesgo de cáncer a largo plazo: menor que la exposición a radiación cósmica en vuelos comerciales
  • Acumulación renal: el radiofármaco se elimina por los riñones, y en pacientes con insuficiencia renal severa puede prolongar el metabolismo

En casos muy raros, puede ser necesaria medicación preventiva por reacciones alérgicas, aunque las anafilaxias son extremadamente infrecuentes. Se recomienda beber abundantes líquidos después del examen para acelerar la eliminación.

Precauciones y Contraindicaciones

Incluyen:
  • Embarazadas (el embrión es sensible a la radiación)
  • Pacientes con insuficiencia renal grave no dializados
  • Alergia a componentes del radiofármaco

Antes del examen, informar al médico si existe posibilidad de embarazo, antecedentes de alergia o medicación en uso. Los pacientes diabéticos deben controlar su glucemia, ya que niveles elevados pueden afectar los resultados de la imagen metabólica.

Interacciones con Otros Tratamientos

Relaciones con otros estudios de imagen:

  • Combinación con radiografías para confirmar lesiones estructurales
  • Integración con PET-CT para mejorar la precisión diagnóstica de tumores
  • Uso conjunto con MRI para diferenciar infecciones de tumores

Se recomienda evitar el uso de bifosfonatos 24 horas antes y después del examen, ya que pueden afectar los resultados de la imagen metabólica. El radiofármaco no tiene interacción farmacológica con otros medicamentos.

Eficacia y Evidencia Clínica

En el diagnóstico de metástasis óseas en pacientes con tumores primarios, la gammagrafía tiene una sensibilidad del 95%, siendo especialmente superior a las radiografías en lesiones múltiples. Una revisión sistemática en 2019 mostró que su especificidad en osteomielitis alcanza el 87%.

Estudios confirman que la gammagrafía ósea es un 40% más precisa que las radiografías convencionales en el diagnóstico tardío de fracturas, como las por estrés. La gammagrafía en tres fases tiene una precisión superior al 90% en diferenciar infecciones de tumores.

Alternativas

Las opciones alternativas incluyen:

  • Radiografías: menor costo, pero sensibilidad limitada
  • Resonancia Magnética (MRI): mayor sensibilidad para lesiones de tejidos blandos
  • PET-CT: combina metabolismo y anatomía para diagnóstico avanzado

Para pacientes preocupados por la exposición a radiación, se puede optar por MRI o ultrasonido. Sin embargo, para detectar anomalías metabólicas, la gammagrafía ósea sigue siendo insustituible.

 

Preguntas Frecuentes

¿Es necesario ayunar o ajustar medicamentos antes de la gammagrafía ósea?

Generalmente no es necesario ayunar, pero se debe informar al médico sobre medicamentos en uso (como suplementos de calcio o diuréticos), ya que algunos pueden afectar la imagen. Si se requiere la inyección de un medio de contraste, el personal médico dará instrucciones específicas.

¿Queda radiación residual después de la gammagrafía? ¿Se limitan las actividades diarias?

El radiofármaco se elimina en 24 a 48 horas, recomendándose beber líquidos abundantes para acelerar su eliminación. Las actividades diarias, como trabajar o hacer ejercicio, generalmente no se ven afectadas. Las madres lactantes deben suspender la lactancia por aproximadamente 12 horas para evitar la exposición del bebé a radiación residual.

¿Un resultado anormal en la gammagrafía indica necesariamente metástasis cancerosa?

No necesariamente. Las anomalías pueden deberse a osteoporosis, reparación de fracturas o inflamación, y no siempre indican malignidad. El médico interpretará los resultados en conjunto con síntomas clínicos y otros estudios (como MRI o biopsia) para determinar la causa exacta.

¿Los pacientes en quimioterapia o radioterapia pueden realizarse una gammagrafía ósea?

Sí, pero deben informar previamente sobre su tratamiento y medicamentos. Algunos fármacos pueden afectar la actividad ósea, y el médico ajustará la interpretación en consecuencia para garantizar la precisión del diagnóstico.

¿Cuánto tiempo después del examen se obtiene el informe? ¿Se requiere tratamiento inmediato si hay anomalías?

El informe suele estar listo en 2 a 3 días hábiles tras la evaluación del radiólogo. La necesidad de tratamiento inmediato depende de la gravedad de las anomalías y los síntomas clínicos. Algunas lesiones benignas solo requieren seguimiento, mientras que las lesiones graves pueden precisar diagnóstico adicional o intervención quirúrgica, decisión que debe tomarse en consulta con el médico tratante.