Antibiotic therapy

Resumen del tratamiento

El tratamiento con antibióticos es una intervención médica que utiliza medicamentos antimicrobianos para inhibir o eliminar bacterias, principalmente para tratar enfermedades causadas por infecciones bacterianas. Su principio fundamental consiste en destruir selectivamente la estructura celular o las vías metabólicas de las bacterias, reduciendo al mismo tiempo el daño a las células humanas. Sin embargo, los antibióticos no son efectivos contra infecciones virales, fúngicas o parasitarias, y su uso indebido puede conducir a problemas de resistencia bacteriana, por lo que deben usarse estrictamente bajo prescripción médica.

Tipos y mecanismos de acción

Los antibióticos se clasifican en varias categorías, incluyendo las β-lactámicos (como la penicilina), macrólidos (como la azitromicina), tetraciclinas y fluoroquinolonas. Sus mecanismos de acción varían: los β-lactámicos inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana, provocando la ruptura de la bacteria; los macrólidos bloquean la síntesis de proteínas bacterianas, inhibiendo así su proliferación. Los nuevos antibióticos, como la linezolid, actúan sobre los ribosomas bacterianos, bloqueando el inicio de la síntesis proteica.

Indicaciones

Las indicaciones incluyen neumonía bacteriana, infecciones del tracto urinario, infecciones de heridas y sepsis. Por ejemplo, la penicilina se usa comúnmente para infecciones por estreptococos, mientras que las fluoroquinolonas son apropiadas para infecciones abdominales o respiratorias. Sin embargo, las infecciones virales como la gripe o enfermedades autoinmunes no están indicadas para el uso de antibióticos, y su uso indebido puede causar efectos secundarios innecesarios.

Modo de administración y dosis

Los antibióticos pueden administrarse por vía oral, inyección o aplicación tópica. Los medicamentos orales generalmente se toman de 1 a 3 veces al día, mientras que las inyecciones se reservan para infecciones graves o pacientes que no pueden tomar medicamentos por vía oral. La dosis debe ajustarse según la edad, peso y función hepática y renal del paciente; por ejemplo, los ancianos pueden requerir dosis reducidas para evitar acumulación tóxica. Es importante completar todo el ciclo de tratamiento, incluso si los síntomas mejoran, y no suspender el medicamento sin autorización médica.

Beneficios y ventajas

  • Eliminación rápida de los patógenos, acortando la duración de la infección
  • Variedad de tipos para diferentes bacterias
  • En infecciones graves, pueden salvar vidas, como en el tratamiento de la sepsis

Su ventaja radica en dirigirse directamente a las vías metabólicas bacterianas, pero requiere un diagnóstico correcto para asegurar la elección adecuada del medicamento.

Riesgos y efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes incluyen molestias gastrointestinales (como náuseas, diarrea), erupciones cutáneas y reacciones alérgicas. Riesgos graves incluyen colitis asociada a antibióticos (como infección por Clostridioides difficile), alteraciones en la función hepática y renal, y el desarrollo de bacterias resistentes. Reacciones severas como shock anafiláctico pueden ser potencialmente mortales, por lo que es fundamental verificar antecedentes de alergia antes de su uso.

Precauciones y contraindicaciones

Las contraindicaciones incluyen alergia a componentes específicos de los antibióticos, como la penicilina. Mujeres embarazadas y lactantes deben evaluar los riesgos, ya que ciertos medicamentos (como las tetraciclinas) pueden afectar el desarrollo óseo fetal. Durante el tratamiento, se recomienda evitar el consumo de alcohol, ya que algunos medicamentos (como el metronidazol) pueden inducir reacciones disulfiram.

Interacciones con otros tratamientos

Los antibióticos pueden potenciar el efecto de anticoagulantes (como la warfarina), aumentando el riesgo de hemorragia, y reducir la eficacia de anticonceptivos orales. Algunos medicamentos (como los antiácidos) pueden interferir con la absorción de los antibióticos, por lo que se recomienda espaciar su administración. La combinación de fluoroquinolonas con antiinflamatorios no esteroideos puede aumentar el riesgo de daño en tendones.

Eficacia y evidencia clínica

Numerosos ensayos clínicos confirman que los antibióticos reducen significativamente la mortalidad por infecciones bacterianas, con tasas de éxito superiores al 90% en neumonía neumocócica. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud advierte que la resistencia global a los antibióticos ha disminuido su eficacia, por lo que la elección del medicamento debe basarse en pruebas de sensibilidad.

Alternativas

Las alternativas no antibióticas incluyen:

  • Tratamiento de soporte: líquidos, antipiréticos para controlar síntomas
  • Vacunación: como la vacuna antineumocócica para prevenir infecciones
  • Tratamiento inmunomodulador: terapias complementarias para pacientes inmunodeprimidos

Pero las infecciones graves aún requieren antibióticos como primera opción, y las alternativas deben ser evaluadas por un médico.

 

Preguntas frecuentes

¿Es necesario seguir una dieta específica al tomar antibióticos?

Se recomienda tomar los antibióticos con las comidas para reducir el riesgo de molestias gastrointestinales. Por ejemplo, los antibióticos tetraciclínicos pueden irritar la mucosa gástrica si se toman en ayunas, por lo que se aconseja consumir con leche o alimentos. Sin embargo, algunos antibióticos (como la rifampicina) deben tomarse en ayunas para mejorar su absorción, siguiendo estrictamente las indicaciones del médico o farmacéutico.

¿Qué debo hacer si olvido una dosis de antibiótico?

Si olvida una dosis programada, debe tomarla tan pronto como lo recuerde, a menos que esté cerca del momento de la siguiente dosis; en ese caso, debe saltarse la dosis olvidada y continuar con el esquema habitual. Si las omisiones son frecuentes, consulte a su médico para evaluar el plan de medicación y evitar resistencia o reducción de la eficacia.

¿Debo dejar de tomar antibióticos si tengo diarrea?

La diarrea es un efecto secundario común de los antibióticos, que puede deberse a la irritación intestinal o a la alteración de la microbiota. Los síntomas leves pueden aliviarse con hidratación y probióticos, pero si la diarrea es severa, con sangre o persiste más de 48 horas, debe suspenderse el medicamento y consultar al médico para descartar infecciones graves como la infección por Clostridioides difficile.

¿Puedo tomar otros medicamentos o suplementos junto con antibióticos?

Algunos antibióticos interactúan con antiácidos, anticoagulantes o hierbas medicinales, afectando su eficacia o aumentando efectos adversos. Por ejemplo, los suplementos de minerales pueden interferir con la absorción de tetraciclinas, y la warfarina puede potenciar su efecto anticoagulante. Antes de comenzar el tratamiento, informe a su médico sobre todos los medicamentos y suplementos que esté tomando.

¿Cuánto tiempo tarda en mejorar los síntomas después de comenzar el tratamiento con antibióticos?

La mayoría de las infecciones bacterianas muestran mejoría en 24 a 48 horas tras iniciar el tratamiento, pero es fundamental completar todo el ciclo para eliminar completamente el patógeno. Si no hay mejoría o los síntomas empeoran, consulte a su médico de inmediato, ya que puede ser necesario ajustar el medicamento o la dosis, y evitar suspender el tratamiento prematuramente para prevenir resistencia.