Tratamiento de la parotiditis

La parotiditis (paperas) se trata principalmente con el objetivo de aliviar los síntomas y prevenir complicaciones, ya que actualmente no existen medicamentos antivirales específicos para el virus. La estrategia terapéutica enfatiza el tratamiento de soporte, mediante el manejo de síntomas y el cuidado del paciente para acelerar la recuperación. Los médicos elaboran planes de tratamiento personalizados según la gravedad de la fiebre, el alcance de la inflamación de las glándulas parótidas y el riesgo de complicaciones potenciales.

Los principios fundamentales del tratamiento incluyen controlar el dolor, reducir la fiebre, mantener la hidratación y la ingesta nutricional, además de monitorear de cerca signos de complicaciones graves. En casos raros pero severos, como meningitis o orquitis, puede ser necesario el uso adicional de medicamentos específicos como corticosteroides o antibióticos. La vacunación sigue siendo la forma más efectiva de prevenir la infección, pero los afectados deben depender del tratamiento sintomático y el cuidado de soporte.

Opciones de tratamiento actuales

El tratamiento de la parotiditis actualmente se divide en intervenciones farmacológicas directas y cuidados de soporte. La terapia farmacológica se centra en el manejo de síntomas, como el uso de antipiréticos y analgésicos. Los cuidados de soporte incluyen descanso, ajustes en la dieta y mantenimiento de la higiene bucal. En casos raros de complicaciones como encefalitis o pancreatitis, puede ser necesario el hospitalización y tratamiento especializado.

El proceso de tratamiento generalmente se divide en tres fases: la fase aguda, centrada en aliviar los síntomas; la fase de recuperación, que enfatiza la restauración nutricional; y el seguimiento posterior, dirigido a posibles complicaciones a largo plazo. Los médicos ajustan dinámicamente las estrategias de tratamiento según la edad del paciente, la gravedad de los síntomas y el riesgo de complicaciones.

Tratamiento farmacológico

El uso de medicamentos se enfoca en aliviar los síntomas, incluyendo:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno, para reducir fiebre e inflamación
  • Paracetamol para controlar la temperatura y el dolor
  • En casos de infecciones bacterianas secundarias, puede ser necesario el uso a corto plazo de antibióticos
  • En casos severos de meningitis u orquitis, puede considerarse el uso a corto plazo de corticosteroides para reducir la inflamación

Es importante tener en cuenta que los antivirales no son efectivos contra el virus de la parotiditis, por lo que el tratamiento no incluye terapia antiviral. Todos los medicamentos deben usarse bajo la supervisión del médico, evitando el uso excesivo de AINEs para prevenir efectos secundarios gastrointestinales.

Tratamientos no farmacológicos

Las intervenciones no farmacológicas desempeñan un papel clave en el alivio de los síntomas:

  • Compresas frías en la zona afectada para reducir la inflamación y el dolor
  • Mantener la cabeza elevada ayuda a disminuir la presión de la inflamación
  • Enjuagues con solución salina para aliviar molestias bucales

En caso de dificultad para tragar, se recomienda el consumo de alimentos líquidos en forma de frutas congeladas o helados. Evitar alimentos ácidos para reducir la producción de saliva y la estimulación de las glándulas parótidas es una regla importante en el cuidado diario.

Gestión del estilo de vida

Los pacientes deben seguir estrictamente las medidas de aislamiento para evitar contagiar a otros. Se recomienda el aislamiento hasta 9 días después de la aparición de los síntomas o hasta que la inflamación desaparezca. El entorno doméstico debe mantenerse bien ventilado, y las personas que hayan estado en contacto con el paciente deben ser monitoreadas durante 14 días para detectar posibles síntomas.

En cuanto a la gestión nutricional, se recomienda una dieta líquida o blanda sin irritantes, como leche de arroz o pudding. La higiene bucal debe realizarse diariamente con enjuagues con agua tibia para reducir el riesgo de infección bacteriana. Cuando se reanude la alimentación normal, se deben evitar alimentos duros para masticar.

Direcciones futuras para el tratamiento

La comunidad médica está explorando activamente nuevas estrategias para tratar el virus de la parotiditis, incluyendo:

  • Técnicas de interferencia de ARN para bloquear la replicación viral
  • Ensayos clínicos de medicamentos con anticuerpos monoclonales
  • Investigaciones para mejorar la inmunidad mediante vacunas de próxima generación

La terapia génica y la regulación inmunitaria también se consideran direcciones potenciales, aunque aún están en etapa experimental. En el futuro, podrían desarrollarse tratamientos dirigidos a complicaciones específicas, como neuroprotección en casos de encefalitis.

Cuándo consultar a un especialista

Se debe acudir inmediatamente al médico en caso de presentar los siguientes síntomas graves:

  • Fiebre superior a 39°C que persiste durante 48 horas sin disminuir
  • Signos de meningitis, como confusión, rigidez en el cuello
  • Dolor abdominal intenso acompañado de náuseas y vómitos
  • Inflamación testicular con dolor severo

Los niños que presenten dificultades para tragar que conduzcan a deshidratación, como disminución de la cantidad de orina o boca seca, deben ser evaluados de inmediato. Los pacientes con enfermedades crónicas o inmunodeficiencias que presenten síntomas deben acudir al médico dentro de las 24 horas para evaluar la necesidad de cuidados intensivos.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo aliviar los síntomas de la parotiditis en casa?

Se puede aplicar compresas frías en la zona afectada para reducir la inflamación y el dolor, y evitar alimentos ácidos o duros que estimulen la producción de saliva. Descansar mucho, mantenerse hidratado y tomar antipiréticos (como paracetamol) para aliviar la fiebre y las molestias, pero evitando el uso de aspirina para prevenir el síndrome de Reye.

¿Es posible que la parotiditis cause orquitis o meningitis?

Sí, en aproximadamente el 20% de los hombres adultos, puede complicarse con orquitis, que puede causar dolor e inflamación, aunque generalmente no afecta la fertilidad. La meningitis se presenta en aproximadamente el 15% de los casos, usualmente con síntomas leves y autolimitados, pero si hay fiebre alta o confusión, se debe acudir de inmediato al médico.

¿Es necesario usar antibióticos para tratar la parotiditis?

La parotiditis es causada por un virus, por lo que los antibióticos no son efectivos y no se recomiendan de forma rutinaria. Si hay una infección bacteriana secundaria (como otitis media), el médico recetará antibióticos según corresponda. El uso excesivo de antibióticos puede causar resistencia, por lo que siempre se debe seguir la indicación médica.

¿Las personas que han tenido parotiditis necesitan vacunarse?

Las personas que han tenido parotiditis generalmente tienen inmunidad de por vida, pero aún así se recomienda la vacunación para asegurar una protección adecuada. Si no han recibido las dos dosis de la vacuna MMR, pueden vacunarse con una segunda dosis para reforzar la protección y evitar reinfecciones.

¿Cuánto tiempo debe un paciente estar en aislamiento antes de volver a la escuela o al trabajo?

El paciente debe estar en aislamiento hasta que la inflamación de las glándulas parótidas desaparezca completamente, aproximadamente 9 días, o según la evaluación del médico. Antes de regresar a la escuela, se debe confirmar que no hay riesgo de contagio y evitar participar en actividades grupales para prevenir la propagación del virus.

Mumps