La Angiografía por Tomografía Computarizada (Angiografía por TC, CTA) es un método de diagnóstico por imagen que combina la tomografía computarizada con técnicas de angiografía. Su principal mecanismo consiste en inyectar un medio de contraste yodado, y mediante escaneo de rayos X de alta velocidad y reconstrucción computarizada, generar imágenes tridimensionales de los vasos sanguíneos. Esta tecnología permite mostrar con precisión la anatomía de arterias, venas y microvasculatura, y se aplica comúnmente en la evaluación de obstrucciones, estrechamientos y tumores vasculares, siendo una herramienta diagnóstica clave en enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y periféricas.
La principal ventaja de la CTA radica en su carácter no invasivo, ya que no requiere inserción de catéteres, reduciendo significativamente el riesgo de infecciones y traumatismos. Sus imágenes de alta resolución ayudan a los médicos a evaluar en tiempo real la dinámica del flujo sanguíneo y a tomar decisiones diagnósticas rápidamente, por lo que se usa ampliamente en entornos de urgencias y consultas externas.
La CTA se divide en dos grandes categorías: «sin contraste» y «con contraste». La modalidad sin contraste se usa principalmente para evaluar huesos y tejidos blandos, mientras que para diagnosticar enfermedades vasculares se requiere el uso de medio de contraste yodado. Durante el examen, tras la inyección intravenosa del contraste, el escáner de tomografía realiza escaneos continuos en espiral en la zona específica, con intervalos de 0.5 a 1 segundo.
Los datos escaneados son procesados mediante algoritmos computacionales para reconstruir diversas vistas, como proyecciones de máxima intensidad (MIP), reconstrucciones en superficie (CPR) y visualización en árbol vascular (VRT). Este análisis en múltiples ángulos permite mostrar de manera completa el recorrido de los vasos, la gravedad del estrechamiento y la ubicación de coágulos, proporcionando información tridimensional para el diagnóstico médico.
Antes del examen, se realiza una historia de alergias y evaluación de función renal. El paciente debe ayunar 4 horas y recibir la inyección del contraste 15 minutos antes del escaneo. La duración del escaneo suele ser inferior a 10 minutos, aunque el proceso completo, incluyendo la inyección y la localización, dura aproximadamente 30 minutos. La dosis de contraste en adultos suele ser de 1.5 ml/kg de peso, ajustándose según peso y función renal.
Durante el escaneo, el paciente debe mantenerse inmóvil; algunos pueden necesitar beta-bloqueantes para reducir el movimiento cardíaco. Los parámetros de escaneo incluyen voltaje de 120-140 kV y dosis de radiación de 100-200 mAs/m, ajustándose según la zona a examinar. Para la evaluación del sistema arterial, se emplea generalmente la técnica de «seguimiento en bloque» para asegurar la mejor visualización del contraste en los vasos.
Los principales riesgos incluyen reacciones alérgicas al contraste, que en aproximadamente 0.3-2% de los casos causan erupción cutánea leve o picazón, y una tasa muy baja de shock anafiláctico (<0.04%). Algunos pacientes pueden experimentar daño renal agudo (NAC) por el contraste, especialmente aquellos con enfermedad renal crónica.
Otros riesgos potenciales incluyen:
Las contraindicaciones incluyen insuficiencia renal grave (GFR<30 mL/min), antecedentes de alergia severa al yodo, y trastornos tiroideos no controlados. Antes del examen, se debe informar al médico sobre el uso de medicamentos, y en pacientes diabéticos, suspender metformina 48 horas antes.
En grupos especiales como embarazadas, se debe evaluar cuidadosamente la necesidad del estudio. En niños, la dosis debe ajustarse según peso. Tras el examen, se recomienda una ingesta abundante de líquidos para facilitar la eliminación del contraste, y en casos de insuficiencia renal, puede requerirse hidratación adicional.
No existen interacciones directas con medicamentos orales o intravenosos, aunque el uso de diuréticos o antihipertensivos puede influir en el metabolismo del contraste. Comparada con la angiografía por resonancia magnética (RM), la CTA es preferida en emergencias por su rapidez, aunque la RM ofrece mejor resolución en tejidos blandos cerebrales.
En comparación con la angiografía convencional por catéter, la CTA, aunque no tiene función terapéutica, tiene una precisión diagnóstica superior al 95% y puede servir como herramienta de selección para procedimientos invasivos. En algunos casos, los resultados de la CTA pueden usarse directamente para planificar cirugías, reduciendo la necesidad de estudios adicionales.
Estudios multicéntricos muestran que la CTA tiene una precisión diagnóstica del 90-95% en enfermedad de las arterias coronarias, concordando altamente con los resultados de la angiografía invasiva. En la evaluación de aneurismas, la sensibilidad y especificidad alcanzan el 98% y 95%, respectivamente, convirtiéndola en la estándar de oro preoperatorio.
Las tecnologías de doble fuente y reconstrucción iterativa han reducido aún más la dosis de radiación, mejorando significativamente la seguridad del procedimiento. Las guías clínicas recomiendan su uso como primera opción en pacientes con dolor torácico agudo, permitiendo clasificar eficazmente a los pacientes en alto y bajo riesgo.
La angiografía por resonancia magnética (ARM) es adecuada para pacientes con implantes metálicos, aunque requiere más tiempo y no es recomendable en casos de claustrofobia. La angiografía convencional, considerada la referencia diagnóstica, es invasiva y costosa. La ecografía vascular es de bajo costo, pero limitada por la interferencia ósea y no evalúa vasos profundos. La medicina nuclear, como PET-CT, puede mostrar metabolismo sanguíneo, pero tiene menor resolución espacial y especificidad vascular comparada con la CTA.
¿Es necesario ayunar antes de la angiografía por TC? ¿Debo ajustar los medicamentos que tomo?
Se recomienda ayunar de 4 a 6 horas antes del examen para evitar náuseas durante la inyección del medio de contraste. Si tiene diabetes o problemas cardíacos, siga las indicaciones del médico para ajustar la medicación. Los anticoagulantes como warfarina pueden requerir suspensión y cambio a otros anticoagulantes, según evaluación médica.
¿El medio de contraste utilizado en la CTA puede dañar la función renal? ¿Cómo puedo reducir el riesgo?
El contraste puede causar daño renal agudo en pacientes con insuficiencia renal, con un riesgo aproximado del 1-2%. El médico evaluará la creatinina y ajustará la dosis o usará opciones de bajo volumen si es necesario. Se recomienda hidratar bien al paciente y monitorear la función renal en las 24-48 horas posteriores.
¿Puedo experimentar molestias después del examen? ¿Cuánto tiempo debo descansar para volver a mis actividades normales?
Algunos pacientes pueden sentir una sensación de quemazón o mareo en el sitio de inyección, que generalmente desaparece en minutos. Se puede caminar inmediatamente después, pero se recomienda evitar ejercicio intenso por al menos 4 horas. Reacciones alérgicas severas requieren atención médica inmediata.
¿Qué factores afectan la precisión de la CTA? ¿Puede haber errores en los resultados?
La precisión depende del grado de estrechamiento, la velocidad cardíaca y la cooperación del paciente para mantener la respiración. Arritmias o dificultad para contener la respiración pueden causar imágenes borrosas, requiriendo repetir el escaneo. En casos de lesiones pequeñas o estructuras complejas, puede ser necesario complementar con otras técnicas como MRI o angiografía por catéter para mayor certeza diagnóstica.
¿Cuándo recibiré el informe tras la CTA? ¿Qué información incluye?
El informe generalmente se entrega en 24-48 horas, incluyendo porcentajes de estrechamiento, localización de obstrucciones, tamaño de aneurismas y composición de placas. Incluye imágenes en 3D y descripciones que ayudan al médico a planificar el tratamiento.