La amniocentesis es un procedimiento diagnóstico invasivo prenatal que consiste en extraer líquido amniótico del saco amniótico para analizar las células fetales y evaluar el riesgo de enfermedades genéticas o anomalías cromosómicas. Este método se utiliza principalmente en embarazadas con sospecha de trastornos cromosómicos como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards, o con antecedentes familiares de enfermedades hereditarias. La intervención generalmente se realiza entre las semanas 15 y 20 de embarazo, bajo guía de ultrasonido por un obstetra especializado para garantizar la seguridad del procedimiento.
La amniocentesis es una técnica diagnóstica invasiva que consta de tres fases: primero, se localiza al feto mediante ultrasonido; luego, se inserta una aguja fina a través del abdomen y la útero para acceder al saco amniótico, extrayendo aproximadamente 20-30 ml de líquido amniótico. Las células obtenidas se cultivan y analizan mediante pruebas de cariotipo o secuenciación genética para detectar cientos de defectos genéticos, como el síndrome de Down, trisomía 18, entre otros. La precisión diagnóstica de esta técnica alcanza el 99%, aunque debido a su naturaleza invasiva, es importante evaluar la capacidad de la madre para tolerar el riesgo.
Este procedimiento es adecuado en los siguientes casos:
El procedimiento se realiza en consulta externa, previa confirmación mediante ultrasonido de la posición fetal y la cantidad de líquido amniótico. El médico, bajo anestesia local, inserta una aguja fina a través del abdomen y la pared uterina para extraer aproximadamente 20 ml de líquido, que se envía inmediatamente al laboratorio para su cultivo. Todo el proceso dura aproximadamente 15-20 minutos, y se observa a la madre durante 1-2 horas después del procedimiento. La cantidad extraída debe mantenerse dentro de límites seguros, ya que un exceso puede causar oligohidramnios.
La principal ventaja es que proporciona información genética diagnóstica definitiva:
Los riesgos principales incluyen:
Las contraindicaciones incluyen:
Este método suele complementarse con los siguientes procedimientos:
Los estudios muestran que la amniocentesis tiene una precisión diagnóstica del 99.7% para anomalías en el número de cromosomas y puede detectar microdeleciones o duplicaciones cromosómicas pequeñas. Sin embargo, debido a su carácter invasivo, la Sociedad Americana de Obstetricia y Ginecología recomienda su uso solo en grupos de alto riesgo. En comparación con la sensibilidad del 99% del NIPT, su ventaja radica en ofrecer un mapa completo de los cromosomas, aunque con un riesgo de aborto del 0.5%.
Las opciones no invasivas incluyen:
El sangrado vaginal leve o la presencia de sangre en moco son fenómenos comunes tras el procedimiento y generalmente disminuyen en 24 horas. Si el sangrado supera la saturación de una compresa por hora, o si se acompaña de dolor abdominal intenso o fiebre, se debe contactar inmediatamente con el equipo médico para una evaluación, a fin de descartar infecciones o riesgo de parto prematuro.
¿Cuánto tiempo debo descansar después de la amniocentesis para retomar las actividades normales?Se recomienda evitar levantar objetos pesados, estar de pie por largos períodos o realizar ejercicio intenso durante las 24 horas posteriores. Se puede realizar tareas domésticas leves o caminar por cortos períodos. Generalmente, después de 3 días, se puede reanudar la actividad normal, pero se debe evitar aumentar la presión abdominal, como en deportes vigorosos o relaciones sexuales, durante al menos una semana.
¿Cuánto tiempo tarda en conocerse el resultado de la prueba genética tras la amniocentesis?Los resultados del análisis de cariotipo (como la prueba de síndrome de Down) suelen tardar entre 7 y 10 días hábiles, mientras que las pruebas de mutaciones genéticas específicas pueden requerir de 3 a 4 semanas. El equipo médico organizará el cronograma de entrega de resultados según la prioridad de las pruebas y se comunicará con la paciente una vez que estén disponibles.
¿Es necesario dejar de tomar ciertos medicamentos antes de la amniocentesis?Se recomienda suspender los anticoagulantes (como aspirina, aceite de pescado) y medicamentos herbales que puedan aumentar el riesgo de sangrado, dos semanas antes del procedimiento. Si la paciente tiene enfermedades crónicas que requieren medicación continua (como hipertensión), debe informar al médico con anticipación para evaluar la posible suspensión o ajuste de dosis.
¿Cuál es la diferencia principal entre la amniocentesis y el cribado no invasivo (NIPT)?La amniocentesis es un procedimiento diagnóstico invasivo que proporciona resultados definitivos, con un riesgo de aborto del 0.5% a 1%; en cambio, el cribado no invasivo (NIPT) solo evalúa el riesgo de anomalías cromosómicas con una precisión de aproximadamente el 99%, pero no puede confirmar diagnósticos. El médico recomendará la opción más adecuada según la edad, resultados previos y otros factores.