Síntomas del Virus Zika

El virus Zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente a través de la picadura del mosquito Aedes infectado. Aunque la mayoría de las personas infectadas presentan síntomas leves, su período de incubación corto y la variedad de síntomas dificultan la detección y el diagnóstico tempranos. Conocer las características de los síntomas ayuda a tomar medidas de protección tempranas y a reducir el riesgo de propagación del virus en la población.

Alrededor del 80% de las personas infectadas pueden no presentar síntomas evidentes, pero entre el 20% y el 25% experimentan síntomas leves a moderados. Los síntomas típicos generalmente aparecen entre 3 y 12 días después de la infección y pueden durar desde varios días hasta una semana. Es importante destacar que algunas complicaciones raras pero graves (como el síndrome de Guillain-Barré o microcefalia en recién nacidos) pueden ocurrir de manera indirecta en personas sin síntomas evidentes, por lo que es crucial estar alerta a los signos y síntomas.

Síntomas y signos tempranos

En las etapas iniciales de la infección, los pacientes pueden experimentar molestias leves, que a menudo se confunden con un resfriado común o enfermedades tropicales. Los síntomas más comunes en las primeras etapas incluyen fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular, que suelen aparecer de manera progresiva en lugar de repentina. La fiebre generalmente oscila entre 38°C y 39°C, y puede acompañarse de escalofríos o temblores, pero la elevación de la temperatura suele durar no más de tres días.

Algunos pacientes pueden presentar enrojecimiento de la piel, en forma de erupción que comienza en la cara y se extiende por todo el cuerpo, con pequeñas pápulas de color rosado o rojo claro, que pueden causar picazón leve al tacto. Además, el dolor en las articulaciones (especialmente en las pequeñas articulaciones de manos y pies) puede comenzar en esta etapa, aunque la gravedad varía entre individuos.

Síntomas comunes

Cuando los síntomas se desarrollan completamente, los pacientes suelen experimentar múltiples afectaciones sistémicas. La combinación típica de síntomas incluye:

  • Fiebre: en hasta el 40% de los casos confirmados, la fiebre es el síntoma inicial
  • Artritis: hinchazón y limitación de movimiento en las pequeñas articulaciones de manos y pies
  • Conjuntivitis: enrojecimiento de ambos ojos sin secreciones, que puede acompañarse de sensibilidad a la luz
  • Aumento de ganglios linfáticos: en el cuello o las axilas

Estos síntomas generalmente alcanzan su punto máximo entre 3 y 7 días después de la infección, pero aproximadamente la mitad de los pacientes pueden tener síntomas leves o pasar desapercibidos. Es importante notar que el dolor en las articulaciones puede persistir durante varias semanas, especialmente en adultos, y puede evolucionar a problemas articulares crónicos. Además, el dolor de cabeza suele localizarse en la frente o en toda la cabeza, y puede ir acompañado de mareos o náuseas leves, siendo raro el vómito severo.

Evolución de la enfermedad y cambios en los síntomas

Cambios en la fase aguda

En las primeras 72 horas después de la infección, los síntomas pueden intensificarse progresivamente, pero luego entran en una fase de meseta. La fiebre suele desaparecer en 3 a 4 días, mientras que la erupción cutánea puede durar de 5 a 7 días. En esta etapa, se deben tener en cuenta presentaciones atípicas, como:

  • En niños, los síntomas pueden limitarse a fiebre leve y pérdida de apetito
  • En personas inmunodeprimidas, puede haber fiebre persistente o síntomas respiratorios
  • La coinfección con otros virus transmitidos por mosquitos (como el dengue) puede complicar el cuadro clínico

Complicaciones potenciales y efectos a largo plazo

Aunque la mayoría de los pacientes experimentan una resolución espontánea de los síntomas, algunos casos pueden desarrollar complicaciones graves. El síndrome de Guillain-Barré es una complicación neurológica en adultos, caracterizada por parálisis periférica y disminución de reflejos, que puede aparecer repentinamente una o dos semanas después de que los síntomas principales desaparecen. Para las mujeres embarazadas, el virus puede atravesar la placenta y infectar al feto, causando microcefalia u otros trastornos del desarrollo neurológico. Estas complicaciones están estrechamente relacionadas con el momento de la infección durante el embarazo.

Cuándo buscar atención médica

Debe buscar atención médica de inmediato en los siguientes casos:

  • Fiebre superior a 39°C que dura más de 48 horas
  • Dificultad para respirar, dolor en el pecho o alteración del estado de conciencia
  • Embarazadas con aumento de la cefalea o contracciones uterinas
  • Dolor en las articulaciones que afecta las actividades diarias durante más de una semana

Incluso si los síntomas son leves, si ha viajado recientemente a una zona con brotes de mosquitos, debe informar a su médico sobre su exposición. Las embarazadas o personas inmunodeprimidas, aunque tengan síntomas leves, deben realizarse pruebas de detección del virus mediante PCR para descartar riesgos potenciales. Los profesionales de la salud pueden solicitar análisis de sangre o de orina según la gravedad de los síntomas y ofrecer recomendaciones para aliviar los síntomas.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo saber si estoy infectado con el virus Zika?

La infección por el virus Zika suele presentar síntomas leves, como fiebre, dolor en las articulaciones, conjuntivitis y erupción cutánea. Si ha viajado a áreas de riesgo o ha estado en contacto con alguien infectado y presenta síntomas similares, debe acudir rápidamente al médico y realizar análisis de sangre o de orina para confirmar el diagnóstico. El médico puede basarse en su historial de viajes, contactos y resultados de laboratorio para hacer un diagnóstico completo.

¿Cuánto duran los síntomas después de la infección por el virus Zika?

La mayoría de los pacientes experimentan una resolución de los síntomas en unos pocos días a una semana, aunque algunos pueden presentar secuelas a largo plazo, como dolor en las articulaciones o problemas neurológicos. Si los síntomas persisten más de una semana o empeoran, se recomienda consultar a un médico de inmediato.

¿Existe alguna vacuna o tratamiento antiviral específico contra el virus Zika?

Actualmente, no existe una vacuna específica ni medicamentos antivirales para el virus Zika. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas, como el uso de antipiréticos, hidratación y reposo. La prevención, como evitar las picaduras de mosquitos, es fundamental.

¿Qué riesgos tiene para el embarazo la infección por el virus Zika?

La infección por el virus Zika en mujeres embarazadas puede causar microcefalia y otros defectos del desarrollo cerebral en el feto. La infección durante las primeras etapas del embarazo presenta un mayor riesgo, por lo que se recomienda que las mujeres que planean quedar embarazadas eviten viajar a áreas de riesgo y consulten a un médico para realizar pruebas prenatales si es necesario.

¿Cómo puedo diferenciar los síntomas del virus Zika de los del dengue?

Ambos virus presentan síntomas similares, pero el Zika suele acompañarse de dolor en las articulaciones en manos y pies (conocido como artritis del Zika), y la erupción cutánea puede estar más dispersa. La diferenciación precisa requiere análisis de laboratorio, ya que no es posible distinguirlos solo por los síntomas.

Zika Virus