Síntomas de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica autoinmune de la piel, cuyos síntomas principales se manifiestan en lesiones cutáneas y complicaciones relacionadas. La gravedad de los síntomas varía entre las personas, pudiendo ir desde sequedad leve de la piel hasta extensas placas cutáneas que afectan la función articular. Los síntomas comunes en los pacientes incluyen enrojecimiento, escamas, picazón y engrosamiento de la piel, que pueden agravarse con estrés, infecciones o factores ambientales.

Los síntomas de la psoriasis no se limitan a la superficie de la piel, sino que también pueden acompañarse de efectos sistémicos, como dolor en las articulaciones, anomalías en las uñas y estrés psicológico. Durante la progresión de la enfermedad, algunos síntomas pueden presentarse de forma cíclica, requiriendo un seguimiento a largo plazo. Conocer las características y patrones de cambio de estos síntomas ayuda a un diagnóstico temprano y a controlar la enfermedad.

Síntomas y signos tempranos

Los síntomas iniciales de la psoriasis a menudo se confunden con sequedad o reacciones alérgicas comunes. Los signos iniciales pueden incluir:

  • Pequeñas áreas de enrojecimiento: generalmente en codos, rodillas o nuca, con forma irregular y bordes definidos
  • Escamas leves: pequeñas escamas blancas o plateadas en la superficie de la piel, que pueden desprenderse al rascar
  • Picazón leve: en las áreas afectadas, ocasionalmente puede haber sensación de ardor o picazón, aunque en las etapas iniciales no suele ser severa
Si estos signos persisten por más de dos semanas sin desaparecer, se recomienda realizar un diagnóstico profesional para confirmar si se trata de psoriasis.

Signos tempranos ocultos

Algunos pacientes pueden presentar síntomas no específicos antes de lesiones cutáneas evidentes, como:

  • Depresión o separación del lecho ungueal
  • Sequedad y descamación localizada en el cuero cabelludo
  • Leve rigidez en las articulaciones
Estos signos, aunque no específicos para el diagnóstico, deben ser considerados si aparecen múltiples en conjunto.

Síntomas comunes

Los síntomas típicos de la psoriasis se dividen en manifestaciones cutáneas principales y complicaciones secundarias. Las principales lesiones cutáneas incluyen:

  • Placas escamosas eritematosas: las típicas «placas de psoriasis» tienen un fondo rojo o rosado cubierto por escamas plateadas
  • Variaciones en el grosor de las placas: en la fase aguda, las placas pueden ser tan gruesas como una moneda, y en la crónica, se vuelven más gruesas formando placas en relieve
  • Distribución de las lesiones: comúnmente aparecen de forma simétrica en codos, rodillas, zona lumbar y otras áreas extensoras, aunque también pueden extenderse por todo el cuerpo
Estas lesiones pueden acompañarse de sangrado puntiforme al rascar, conocido como signo de Auspitz.

Impacto sistémico

Además de los síntomas cutáneos, aproximadamente el 30% de los pacientes desarrollan psoriasis artropática, que causa:

  • Rigidez matutina que dura más de una hora
  • Inflamación y dolor en las articulaciones de los dedos o la columna vertebral
  • Limitación en la movilidad articular
Asimismo, el 50% puede presentar cambios en las uñas como depresiones, puntos oleosos o separación del lecho ungueal, que pueden preceder a los síntomas cutáneos.

Complicaciones frecuentes

La psoriasis no controlada a largo plazo puede derivar en complicaciones sistémicas:

  • Anomalías cardiovasculares y metabólicas: aumento del riesgo de hipertensión, diabetes y otras condiciones inflamatorias
  • Impacto psicológico y social: el 70% reporta una sensación significativa de estrés psicológico, incluyendo ansiedad y depresión
  • Riesgo de infecciones: lesiones cutáneas por rascado repetido pueden facilitar infecciones bacterianas o fúngicas
Estas complicaciones requieren manejo por un equipo multidisciplinario médico.

Progresión de la enfermedad y cambios en los síntomas

Los síntomas de la psoriasis muestran cambios cíclicos y en fases:

  • Fase aguda: aparición de enrojecimiento, escamas acumuladas y posible fiebre leve en pocos días
  • Fase subaguda: disminución progresiva de las escamas, con la base enrojecida persistente
  • Fase crónica estable: bordes claros de las lesiones, escamas que se vuelven plateadas y posible formación de engrosamiento en placas «en cuero de toro»
La evaluación por un dermatólogo es esencial para ajustar el tratamiento según la fase.

Factores desencadenantes de empeoramiento

El agravamiento de los síntomas suele estar asociado a ciertos factores:

  • Infecciones: infecciones respiratorias superiores pueden desencadenar brotes extensos (fenómeno de Koebner)
  • Reacciones a medicamentos: betabloqueantes o medicamentos antipalúdicos pueden inducir síntomas
  • Estrés psicológico: eventos como exámenes o cambios importantes en la vida pueden empeorar los síntomas
Se recomienda mantener un diario de síntomas para identificar y evitar estos desencadenantes.

Formas especiales de presentación

Dependiendo de la localización, la psoriasis puede presentar formas particulares:

  • Palmo-plantar: engrosamiento de la piel en palmas y plantas, afectando la capacidad de agarre
  • Invertida: expansión rápida de lesiones acompañadas de fiebre en formas raras
  • Pustulosa: aparición de pequeñas pústulas alrededor de las uñas, que pueden fusionarse rápidamente en áreas extensas
Estas formas requieren atención médica inmediata para evitar complicaciones.

Cuándo consultar a un médico

Se debe buscar atención médica profesional en los siguientes casos:

  • Cuando las lesiones cubren más del 5% de la superficie corporal
  • Si los síntomas afectan las actividades diarias (como dolor en las articulaciones que impide caminar)
  • Presencia de síntomas sistémicos: fiebre, ganglios linfáticos inflamados o pérdida de peso inexplicada
Incluso si los síntomas parecen leves, si persisten por más de tres semanas sin mejoría, se debe consultar para una evaluación.

Indicaciones de emergencia médica

En caso de presentar los siguientes síntomas graves, se considera una emergencia médica:

  • Lesiones pustulosas extensas con fiebre
  • Dificultad para respirar o dolor en el pecho (posible complicación de artritis severa)
  • Ulceración de la piel o supuración
Estas condiciones pueden indicar infecciones o inflamación sistémica, requiriendo hospitalización inmediata.

Guías de autoevaluación

Los pacientes pueden evaluar la gravedad de sus síntomas mediante:

  • Puntuación PASI: autoevaluación de enrojecimiento, escamas y otras cuatro variables
  • Diario de dolor articular: registro de localización, intensidad y limitaciones en la movilidad
  • Seguimiento del estado psicológico: evaluación periódica de ansiedad o depresión
Estos datos ayudan a los médicos a diseñar un plan de tratamiento personalizado.

 

Preguntas frecuentes

¿Los cambios estacionales afectan la gravedad de los síntomas de la psoriasis?

Sí, los cambios de estación pueden agravar los síntomas. El invierno, con aire seco, puede aumentar la escamación y picazón, mientras que la exposición excesiva al sol en verano puede desencadenar brotes. Se recomienda mantener una buena hidratación en invierno y protección solar en verano, ajustando los tratamientos según indicaciones médicas.

¿Qué alimentos en la dieta diaria pueden intensificar la inflamación en la psoriasis?

El consumo de alcohol y dietas altas en azúcar pueden aumentar la inflamación. El exceso de carne roja y grasas trans también puede dificultar el control de la enfermedad. Se recomienda aumentar el consumo de pescados ricos en Omega-3, verduras de hoja verde y cereales integrales, y consultar a un nutricionista para un plan alimenticio personalizado.

¿Cuál es la relación entre el estrés psicológico y el empeoramiento de la psoriasis?

El estrés puede desencadenar respuestas inmunológicas anómalas, provocando un empeoramiento o extensión repentina de los síntomas. Se aconseja practicar ejercicio regular, técnicas de mindfulness o terapia profesional para manejar el estrés. En casos severos, puede ser necesario medicación antidepresiva.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta al elegir productos hidratantes para el cuidado diario de la piel?

Se deben escoger cremas sin fragancia, de bajo irritantes y con alto contenido de agua. Aplicar inmediatamente después del baño, en los primeros 3 minutos, es lo más efectivo. Evitar el agua demasiado caliente y preferir baños de avena o productos con urea para suavizar la piel y mantener la hidratación.

¿La presencia de puntos depresivos o engrosamiento en las uñas es una complicación frecuente de la psoriasis?

Alrededor del 50% de los pacientes presentan alteraciones ungueales, como depresiones, engrosamiento o separación del lecho ungueal. En casos severos, puede afectar la función. Ante estos signos, es importante consultar con un médico, quien puede recomendar infiltraciones de corticosteroides o intervención quirúrgica si es necesario.

Psoriasis