Síntomas de la osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad crónica del sistema óseo, caracterizada por la reducción de la densidad ósea y la destrucción de la estructura del tejido óseo, lo que conduce a huesos frágiles y propensos a fracturas. En las etapas iniciales, esta condición a menudo no presenta síntomas evidentes, y los pacientes pueden experimentar una disminución progresiva de la resistencia ósea sin ser conscientes. Solo cuando ocurren fracturas o cambios morfológicos severos, se percibe la gravedad del problema. Por lo tanto, comprender los síntomas potenciales y los patrones de cambio de esta enfermedad es crucial para su detección y tratamiento tempranos.

La manifestación de los síntomas está estrechamente relacionada con las etapas de progresión de la enfermedad. En las primeras fases, muchos pacientes pueden notar cambios corporales mínimos, como una disminución gradual de la altura o alteraciones en la postura. A medida que la condición empeora, las fracturas por compresión en la columna vertebral pueden causar dolor crónico de espalda e incluso afectar la capacidad de realizar actividades diarias. Es importante destacar que no todos los pacientes experimentan los mismos patrones de síntomas; la edad, el grado de daño óseo y el estilo de vida influyen en la forma en que se manifiestan los síntomas.

Síntomas y signos tempranos

Las primeras etapas de la osteoporosis a menudo se denominan «enfermedad silenciosa», ya que la mayoría de los pacientes no presentan molestias evidentes en las fases iniciales. Sin embargo, algunos cambios corporales sutiles pueden ser señales de advertencia tempranas:

  • Reducción progresiva de la altura: La pérdida de masa ósea en las vértebras puede causar deformación por compresión, reduciendo la altura en 2-3 centímetros en varios años.
  • Cambio en la postura: La parte superior del cuerpo puede adoptar una apariencia encorvada (joroba), causada por la compresión de las vértebras torácicas.
  • Dolor leve tras pequeños golpes: Movimientos cotidianos como doblarse o toser pueden desencadenar microfracturas óseas sin síntomas evidentes.

Estos signos a menudo se confunden con el envejecimiento natural, pero en realidad indican daño en la estructura ósea. Se recomienda realizar una evaluación de densidad ósea anual, especialmente en mujeres postmenopáusicas o con antecedentes familiares, para detectar estos cambios potenciales a tiempo.

Riesgos potenciales en la fase asintomática

Más del 50% de los pacientes no detectan ninguna sintomatología antes de su primera fractura. Esta característica de «ocultamiento» hace que la enfermedad sea difícil de autodiagnosticar en las etapas tempranas. La pérdida ósea inicial no suele causar dolor, y solo cuando la estructura ósea está gravemente dañada aparecen síntomas perceptibles.

Síntomas comunes

Cuando la enfermedad progresa a etapas moderadas o severas, los síntomas comienzan a afectar significativamente la calidad de vida. Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Dolor crónico de espalda: Las fracturas por compresión vertebral suelen causar dolor prolongado en la espalda, que puede agravarse tras permanecer sentado mucho tiempo o al soportar peso.
  • Reducción notable de la altura: Una disminución de más de 1 cm en la altura en adultos en cada década debe considerarse una señal de advertencia.
  • Deformidad severa de la postura: La curvatura puede superar los 45 grados, afectando la función respiratoria y comprimiendo órganos internos.

Síntomas relacionados con fracturas

Las fracturas son la manifestación más directa de la osteoporosis. Las áreas más comunes incluyen la columna vertebral, la cadera y la muñeca, siendo las fracturas vertebrales a menudo subestimadas, ya que pueden ocurrir sin un trauma evidente. Las características de diferentes tipos de fracturas son:

  • Fractura vertebral: El dolor puede distribuirse a lo largo de la columna, agravarse con la tos o estornudos, y en casos severos, comprimir nervios espinales, causando entumecimiento en las extremidades inferiores.
  • Fractura de cadera: Generalmente acompañada de dolor intenso y dificultad para movilizarse, requiere cirugía y tiene un largo período de recuperación.
  • Fractura de muñeca: Frecuente tras caídas, cuando la mano se apoya en el suelo, afectando las actividades diarias con las manos.

Progresión de la enfermedad y cambios en los síntomas

A medida que la condición empeora, los síntomas muestran cambios en fases. En las primeras etapas, puede haber solo leves alteraciones en la postura, que progresan a dolor persistente y, finalmente, a discapacidad. El daño continuo en la estructura vertebral puede formar fracturas de compresión en cuña, reduciendo la altura vertebral en más del 30%, lo que conduce a cambios morfológicos más severos.

Fases clave en la progresión de los síntomas

Primera fase: pérdida ósea que supera los valores normales sin síntomas; segunda fase: aparición de dolor leve o reducción de altura; tercera fase: aumento en la frecuencia de fracturas y mayor intensidad del dolor; cuarta fase: deformidad severa y deterioro de la función motora. Este proceso puede durar varios años o incluso una década, dependiendo de la velocidad de pérdida ósea individual.

Diferencias individuales en los síntomas

Los síntomas pueden variar entre hombres y mujeres; los hombres a menudo retrasan el diagnóstico por no someterse a cribados. Los ancianos pueden tener síntomas enmascarados por otras enfermedades crónicas, como dolor por artritis, que puede confundirse con problemas óseos. Además, deficiencias nutricionales o desequilibrios hormonales pueden agravar los síntomas, por lo que es necesario un enfoque multidisciplinario para su evaluación.

Cuándo consultar al médico

Se debe buscar atención médica inmediata si se presentan cualquiera de los siguientes síntomas:

  • Dolor de espalda persistente sin causa aparente que no mejora con analgésicos.
  • Reducción de más de 2 cm en la altura en 12 meses.
  • Deformidad postural inexplicada o aumento significativo en el ángulo de curvatura de la columna.
  • Fracturas inexplicadas, especialmente tras caídas desde posición de pie.

Reconocimiento de síntomas de emergencia

En caso de las siguientes situaciones, acudir de inmediato a un centro de salud:

  • Dolor de espalda intenso súbito acompañado de debilidad o sensación anormal en las extremidades inferiores.
  • Dolor repentino en la cadera o pelvis, imposibilidad de caminar con peso.
  • Dificultad para respirar junto con fractura por compresión torácica, que puede comprimir la cavidad torácica y afectar la respiración.

Una evaluación temprana puede incluir mediciones de densidad ósea mediante absorciometría de energía dual (DEXA), combinadas con análisis de síntomas para un diagnóstico preciso. El médico puede recomendar también análisis de marcadores de metabolismo óseo o estudios de imagen ósea para evaluar la resistencia y el daño estructural.

 

Preguntas frecuentes

¿El uso prolongado de corticosteroides o medicamentos anticonvulsivos aumenta el riesgo de osteoporosis?

Sí, el uso prolongado de corticosteroides (como los glucocorticoides) o algunos medicamentos anticonvulsivos (como la fenitoína) puede interferir con el metabolismo óseo, acelerando la pérdida de masa ósea. Se recomienda realizar controles periódicos de densidad ósea y discutir con el médico opciones de tratamiento alternativo o suplementación con calcio y vitamina D para reducir el riesgo.

¿Qué movimientos deben evitarse para prevenir fracturas en pacientes con osteoporosis?

Movimientos de alto impacto como saltar, girar bruscamente o levantar peso repentinamente pueden aumentar el riesgo de fracturas en la columna o cadera. Se recomienda realizar ejercicios de bajo impacto, como natación, caminar o yoga suave, y fortalecer los músculos bajo supervisión profesional.

¿Qué otros exámenes, además de la absorciometría de energía dual (DEXA), pueden ayudar a detectar la osteoporosis en etapas tempranas?

Aunque la DEXA es el estándar para el diagnóstico, si el paciente no puede someterse a radiografías, el médico puede evaluar preliminarmente la tasa de remodelación ósea mediante marcadores metabólicos en sangre o orina (como la fosfatasa alcalina ósea o la piridoxina), combinándolos con síntomas clínicos para un diagnóstico integral.

¿La ingesta de suplementos de calcio y vitamina D debe variar según la edad o el sexo?

Sí, las mujeres mayores de 65 años deben consumir aproximadamente 1200 mg de calcio y 800-1000 UI de vitamina D diariamente, mientras que los hombres requieren cantidades ligeramente menores (1000 mg de calcio y 800 UI de vitamina D). La suplementación excesiva puede causar cálculos renales o calcificación vascular, por lo que debe ajustarse según la salud individual bajo supervisión médica.

¿Qué cuidados deben tener los pacientes con osteoporosis durante la rehabilitación tras una fractura?

En las primeras etapas de la recuperación, se debe evitar cargar peso en la zona afectada y seguir las indicaciones del fisioterapeuta para ejercicios de fortalecimiento y equilibrio. Es importante eliminar riesgos de caídas en el hogar (como baldosas sueltas), usar calzado antideslizante y realizar controles periódicos de densidad ósea para evaluar la efectividad del tratamiento y prevenir nuevas fracturas.

Osteoporosis