Resumen de la Fibrosis Quística

La fibrosis quística (Fibrosis Quística, FQ) es una enfermedad metabólica hereditaria que afecta principalmente al sistema secretor del cuerpo. Esta enfermedad provoca alteraciones en la secreción de moco, sudor y enzimas digestivas, formando sustancias excesivamente viscosas que obstruyen el funcionamiento de los órganos. En Taiwán, la prevalencia de esta enfermedad es relativamente baja, pero su impacto en la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes es profundo.

Esta enfermedad afecta principalmente los pulmones y el sistema digestivo, pero también puede involucrar el sistema reproductor y otros tejidos. Los síntomas de la FQ suelen manifestarse en la infancia, aunque algunos pacientes pueden ser diagnosticados en la edad adulta. Los avances médicos recientes han mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes, pero es necesario un tratamiento a largo plazo y manejo de la vida para controlar los síntomas. Este artículo analizará todos los aspectos de la Fibrosis Quística, desde su causa, síntomas, diagnóstico hasta opciones de tratamiento.

Causas y factores de riesgo

La causa fundamental de la fibrosis quística es mutaciones en el gen CFTR. Este gen regula el canal de cloro en la superficie celular. Cuando hay mutaciones, los componentes del moco, sudor y enzimas digestivas en el cuerpo se vuelven anormalmente viscosos. Estas sustancias obstruyen los conductos de los órganos, provocando infecciones crónicas y daño tisular.

El patrón de herencia es autosómico recesivo, lo que significa que el paciente debe heredar una mutación de cada padre. Los factores de riesgo incluyen:

  • Historial familiar: si hay antecedentes de FQ en la familia, aumenta la probabilidad de que los descendientes porten la mutación
  • Grupos étnicos específicos: la tasa de mutaciones en el gen CFTR es mayor en la población blanca, mientras que en los asiáticos es relativamente rara
  • Portadores de la mutación: portadores de una sola mutación generalmente no presentan síntomas, pero pueden transmitirla a su descendencia

Síntomas

Los síntomas varían según la edad y la etapa de la enfermedad. Los recién nacidos pueden presentar obstrucción intestinal (meconio ileo) en los primeros meses, causando distensión abdominal y vómitos, que son emergencias. Los niños suelen experimentar infecciones respiratorias recurrentes, con síntomas como tos crónica, dificultad para respirar y sibilancias pulmonares.

Los síntomas del sistema digestivo incluyen:

  • Mala absorción de grasas, que conduce a malnutrición y distensión abdominal
  • Insuficiencia pancreática que causa deficiencia de vitaminas liposolubles
  • Infertilidad en hombres (debido a desarrollo incompleto de los conductos deferentes)

Los pacientes adultos pueden desarrollar diabetes o fibrosis hepática, con síntomas como sed excesiva, poliuria y pérdida de peso inexplicada. El daño pulmonar a largo plazo puede conducir a alteraciones periféricas, como dedos en palillo de tambor (hipocratismo digital).

Diagnóstico

El proceso diagnóstico generalmente incluye múltiples niveles de evaluación. La detección neonatal se realiza mediante análisis de sangre en el talón para medir la concentración de tripsina inmunorreactiva; si es anormal, se realiza un análisis genético. El análisis genético puede identificar más de 300 mutaciones conocidas en el gen CFTR, siendo la mutación F508del la más común, representando más del 70% de los casos en todo el mundo.

En las pruebas funcionales, la prueba de sudor es el estándar de oro. Si la concentración de sodio en el sudor supera los 60 mEq/L, se sospecha fuertemente de FQ. La radiografía de tórax o la tomografía computarizada pueden mostrar fibrosis pulmonar y cambios quísticos.

La evaluación del sistema digestivo requiere ecografía abdominal para examinar la estructura del páncreas y medición de grasa en las heces. Algunos pacientes necesitan biopsia endoscópica para determinar el grado de daño en las glándulas digestivas.

Opciones de tratamiento

El objetivo del tratamiento es retrasar el daño a los órganos y prevenir infecciones. La gestión respiratoria incluye terapia física diaria (como el uso de dispositivos de percusión torácica) para eliminar secreciones viscosas. El tratamiento con antibióticos incluye medicamentos intravenosos para episodios agudos y medicamentos orales preventivos a largo plazo.

El soporte nutricional es fundamental, y los pacientes necesitan una dieta alta en calorías con suplementos de enzimas pancreáticas para mejorar la absorción. Medicamentos emergentes como los moduladores de CFTR (como Ivacaftor) pueden corregir defectos genéticos y mejorar significativamente los indicadores de función pulmonar. El trasplante de hígado o pulmón es la última opción para casos en etapa terminal, en casos de insuficiencia orgánica grave.

  • Terapia génica: uso de vectores virales para reparar el gen CFTR, actualmente en ensayos clínicos
  • Tratamiento respiratorio: incluye ventilación de alta frecuencia y oxigenoterapia
  • Atención multidisciplinaria: colaboración entre terapeutas respiratorios, nutricionistas y genetistas

Desarrollos farmacéuticos recientes

La terapia triple (combinación de Elexacaftor/Ivacaftor), lanzada en la década de 2020, ha beneficiado al 75% de los pacientes con diferentes genotipos. Estos medicamentos reparan la función de la proteína CFTR y mejoran el entorno de secreción del moco. La terapia farmacológica requiere seguimiento regular mediante pruebas de función pulmonar y biomarcadores bioquímicos.

Prevención

Aunque la FQ no puede prevenirse genéticamente, la asesoría genética prenatal puede evaluar el riesgo familiar. Se recomienda la detección de portadores para parejas con antecedentes familiares de FQ, mediante análisis genéticos para predecir la probabilidad de que los hijos tengan la enfermedad. La detección neonatal permite identificar casos tempranamente y comenzar el tratamiento de forma precoz.

Las medidas preventivas diarias incluyen:

  • Vacunación: refuerzo con vacunas contra la influenza y neumococo
  • Control ambiental: evitar humo de tabaco y contaminación del aire
  • Seguimiento regular: evaluación de función pulmonar y estado nutricional cada 3-6 meses

Gestión nutricional

Una dieta alta en calorías y proteínas es clave para retrasar la progresión de la enfermedad. La ingesta calórica diaria puede alcanzar hasta un 150% de lo normal, acompañada de vitaminas liposolubles A, D, E y K. Los nutricionistas deben ajustar las fórmulas según las curvas de crecimiento, y en casos severos de mala absorción, puede ser necesaria la nutrición parenteral total (TPN).

¿Cuándo debe consultar al médico?

Debe acudir al médico de inmediato si presenta los siguientes síntomas:

  1. Tos húmeda persistente por más de 3 semanas con esputo con sangre
  2. Pérdida de peso rápida e inexplicada superior al 5% del peso corporal
  3. Dolor abdominal con heces grasas (similar a heces aceitosas)

Los pacientes en seguimiento regular deben acudir al médico si presentan las siguientes alteraciones:

  • Disminución del FEV1 en más del 10% en 6 meses en la prueba de función pulmonar
  • Elevación súbita de la proteína C reactiva (PCR) en sangre, indicando agravamiento de la infección
  • Alteración en la concentración de calcio en sangre (posible indicio de osteoporosis)

Las familias con riesgo genético deben recibir asesoramiento genético antes del embarazo, mediante amniocentesis o pruebas genéticas no invasivas para evaluar el riesgo. El diagnóstico precoz permite comenzar el tratamiento basal antes de que aparezcan los síntomas, mejorando significativamente el pronóstico a largo plazo.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo determinar si un paciente es apto para el nuevo tratamiento con moduladores de la fibrosis quística?

Los nuevos moduladores de la proteína CFTR (como Ivacaftor) están diseñados para mutaciones específicas del gen, por lo que es necesario realizar pruebas genéticas para confirmar si el paciente tiene el tipo de mutación (como G551D). Los médicos evalúan la edad del paciente, la función pulmonar y el genotipo, y monitorean los cambios fisiológicos tras el tratamiento para ajustar el plan terapéutico.

¿Cómo ajustar la dieta diaria para mejorar la absorción de nutrientes?

Debido a la disfunción pancreática, los pacientes suelen tener mala absorción. Se recomienda aumentar la ingesta de alimentos ricos en calorías y proteínas, junto con suplementos de vitaminas liposolubles. Los médicos pueden prescribir enzimas pancreáticas para facilitar la digestión, y aconsejan comer en comidas pequeñas y frecuentes para reducir la carga gastrointestinal, evitando alimentos ricos en fibra o que produzcan gases.

¿Qué impacto tiene el ejercicio regular en la función respiratoria de los pacientes con fibrosis quística?

El ejercicio aeróbico moderado (como natación o trotar) puede aumentar la capacidad pulmonar y reducir la acumulación de moco, pero debe evitarse el ejercicio de alta intensidad que cause sibilancias o fatiga. Se recomienda realizar ejercicio después de la terapia respiratoria y bajo la supervisión de un fisioterapeuta para diseñar un plan personalizado y reducir el riesgo de complicaciones pulmonares.

¿Qué precauciones deben tomar las familias con antecedentes de la enfermedad que aún no han sido diagnosticadas?

Las familias con antecedentes de un paciente diagnosticado deben realizar pruebas genéticas en los hermanos y hermanas al nacer. Los portadores asintomáticos con antecedentes familiares pueden hacerse pruebas genéticas para confirmar si son portadores, y se recomienda consultar con un genetista antes de planear un embarazo para evaluar riesgos y facilitar el tratamiento temprano y la gestión familiar.

¿El uso prolongado de antibióticos puede causar resistencia?

El uso prolongado de antibióticos puede conducir a resistencia bacteriana. Por ello, los médicos seleccionan los medicamentos más efectivos según los resultados de cultivo de esputo y combinan tratamientos con irrigación aérea o terapia física para reducir la dependencia de antibióticos. Los pacientes deben seguir estrictamente los horarios y dosis, y realizar seguimiento regular de los indicadores de resistencia.

Cystic Fibrosis