Scar management

Resumen del tratamiento

El manejo de cicatrices es un procedimiento médico dirigido a la reparación y mejora de las cicatrices que se forman tras daños en la piel. El objetivo principal es reducir la inflamación, protuberancias o contracturas, además de mejorar la apariencia y función de la piel. Los métodos de tratamiento varían según el tipo y la gravedad de la cicatriz, e incluyen cirugía, medicación, terapia física o una combinación de varias técnicas.

Este tratamiento no solo se enfoca en problemas estéticos, sino también en el impacto que las cicatrices tienen en la calidad de vida del paciente, como cicatrices alrededor de las articulaciones que limitan el movimiento, o alteraciones psicológicas por cambios en la apariencia. El médico diseñará una estrategia personalizada basada en el tiempo de formación de la cicatriz, su ubicación y las necesidades del paciente.

Tipos y mecanismos de tratamiento

1. Exéresis quirúrgica: Remoción de tejido cicatricial hipertrófico mediante cirugía, y cierre de la herida con suturas. Este proceso puede reducir directamente el volumen de la cicatriz y, junto con técnicas de sutura en Z, disminuir el riesgo de formación de nuevas cicatrices. 2. Terapia láser: Uso de láseres de longitudes de onda específicas para estimular la reorganización del colágeno, como el láser de pulso de colorante para cicatrices vascularizadas, y el láser de CO2 para alisar la superficie de la cicatriz. 3. Productos de silicona: Gel o parches de silicona que mantienen la herida en un ambiente húmedo, regulando el equilibrio de humedad para reducir picazón e inflamación, posiblemente actuando sobre la regulación de la secreción de citoquinas. 4. Inyecciones de esteroides: Administración de corticosteroides directamente en la cicatriz para inhibir la actividad de fibroblastos, reducir el tamaño de la cicatriz y aliviar el dolor. 5. Radioterapia: Uso de radiación de baja dosis tras la exéresis para prevenir la reaparición de la cicatriz, especialmente en cicatrices grandes o recurrentes.

Indicaciones

Se indica para los siguientes tipos de cicatrices:

  • Cicatrices hipertróficas: elevadas y enrojecidas, sin sobrepasar los límites de la herida
  • Keloides: tejido cicatricial excesivamente expandido
  • Cicatrices de quemaduras con contractura: que limitan el movimiento articular o afectan la función de órganos
  • Cicatrices de acné o traumatismos con deformidades evidentes

También es útil para mejorar cicatrices postoperatorias o defectos estéticos. Es importante notar que algunos tratamientos son más efectivos en cicatrices recientes (menos de 6 meses), mientras que las cicatrices antiguas pueden requerir múltiples etapas de tratamiento.

Modo de uso y dosis

La cirugía requiere anestesia local o general, considerando la tensión del tejido circundante. La terapia láser generalmente se realiza cada 4-6 semanas, con un número total de sesiones ajustado según la profundidad de la cicatriz (comúnmente entre 3 y 6). Los productos de silicona deben usarse por más de 12 horas diarias, recomendándose una continuidad de 3 a 6 meses para mejores resultados.

Las inyecciones varían en dosis según el tamaño de la cicatriz, usando frecuentemente Triamcinolona en concentraciones de 10-40 mg/ml, administradas cada 4-8 semanas. La dosis de radioterapia debe ser calculada por un oncólogo radioterapeuta en función del volumen de la cicatriz, usualmente con una dosis total inferior a 20 Gy para evitar daños en el tejido.

Beneficios y ventajas

Los principales beneficios incluyen:

  • Mejorar el color y la textura de la cicatriz, haciéndola más similar a la piel circundante
  • Restaurar la movilidad articular y aliviar las limitaciones funcionales causadas por la contractura
  • Reducir síntomas como picazón y dolor

Las ventajas son:

  • La mayoría de los tratamientos no invasivos tienen un período de recuperación corto, aptos para uso diario
  • Se pueden combinar diferentes terapias según el tipo de cicatriz, por ejemplo, cirugía seguida de láser
  • Los efectos secundarios de las terapias modernas son controlables y la seguridad ha mejorado significativamente en comparación con el pasado

Riesgos y efectos secundarios

Las reacciones adversas a corto plazo pueden incluir:

  • Enrojecimiento y ampollas tras terapia láser (que generalmente desaparecen en 7-10 días)
  • Palidez temporal o hematomas en el sitio de inyección
  • Reacciones de contacto como dermatitis (con una incidencia de aproximadamente 3-5%) por productos de silicona

Riesgos graves incluyen:

  • Infección o dehiscencia en la cirugía
  • La radioterapia puede causar atrofia cutánea o despigmentación
  • Repeticiones de tratamiento pueden provocar endurecimiento o formación de nuevas cicatrices anómalas

Precauciones y contraindicaciones

Antes del tratamiento, se deben considerar:

  • Evitar tratar heridas con infecciones no controladas
  • Los pacientes con alteraciones en la coagulación deben ajustar el uso de anticoagulantes
  • Las mujeres embarazadas deben evitar radioterapia o ciertos tratamientos químicos

Contraindicaciones incluyen:

  • Alergia a los componentes de los productos de silicona
  • Lesiones cutáneas activas (como eccema o úlceras)
  • Grupos que no deben recibir radioterapia (como daños en tejidos profundos de cabeza y cuello)

Interacciones con otros tratamientos

Se debe evitar el uso de medicamentos con ácido retinoico en las 24 horas posteriores a la terapia láser para prevenir mayor irritación cutánea. Los anticoagulantes orales deben ser consultados con el médico, y puede ser necesario suspender su uso para reducir el riesgo de sangrado durante la intervención. Pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia deben informar a su médico, ya que la radioterapia puede aumentar el riesgo de daño tisular.

Los corticosteroides tópicos pueden usarse junto con productos de silicona, pero deben aplicarse con un intervalo de 2-3 horas para evitar absorción excesiva. En casos de trasplantes de colgajos autólogos, la terapia láser debe iniciarse dos semanas después de la cirugía para asegurar la cicatrización de la herida.

Efectividad y evidencia

Estudios clínicos muestran que los parches de silicona mejoran entre el 70% y 90% de las cicatrices hipertróficas en 6 meses. La terapia con láser de pulso múltiple tiene una tasa de efectividad del 85% en cicatrices de acné, y el seguimiento a largo plazo indica una tasa de recurrencia menor al 15%. La exéresis combinada con radioterapia postoperatoria puede reducir la tasa de recurrencia de queloides de 40-50% a menos del 10%.

Una revisión sistemática de 2018 indica que la combinación de láser de colorante de 585 nm y prendas de presión reduce en un 40% el grosor de las cicatrices de quemaduras. Ensayos controlados aleatorios confirman que el láser de triple pulso cada 8 semanas mejora significativamente la enrojeces de las cicatrices (p<0.05).

Alternativas

Si los tratamientos principales no son adecuados, se pueden considerar:

  • Terapia de presión: uso de prendas elásticas para comprimir cicatrices extensas de quemaduras
  • Trasplante de grasa autóloga: para rellenar cicatrices deprimidas, especialmente en la reconstrucción facial
  • Inyecciones de 5-fluorouracilo (5-FU): para inhibir la actividad de fibroblastos, como alternativa a las inyecciones de esteroides

Otras opciones incluyen:

  • Microagujas para estimular la regeneración de colágeno
  • Terapia de campo magnético pulsado para promover la reparación tisular
  • Suplementos orales de vitamina E y colágeno (bajo evaluación médica)

 

Preguntas frecuentes

¿Qué preparaciones son necesarias antes de realizar el manejo de cicatrices?

Antes del tratamiento, se debe limpiar la zona afectada, evitando productos con alcohol o irritantes. Si se va a realizar terapia láser o cirugía, informar al médico sobre alergias o medicamentos en uso (como anticoagulantes). Además, puede ser necesario realizar una prueba de sensibilidad cutánea para prevenir reacciones adversas.

¿Es necesario un tratamiento diferente para diferentes tipos de cicatrices (como cicatrices hipertróficas o queloides)?

Sí. Las cicatrices hipertróficas suelen tratarse con inyecciones de esteroides o terapia de compresión, mientras que los queloides pueden requerir combinación de láser y cirugía. El médico determinará un plan personalizado según la forma, ubicación y gravedad de la cicatriz. Por ejemplo, cicatrices pequeñas en la cara pueden preferir microdermoabrasión, mientras que cicatrices profundas pueden necesitar injertos cutáneos.

¿Es normal que la picazón o inflamación persistan después del tratamiento de cicatrices? ¿Cómo se deben manejar?

Es normal experimentar picazón ligera e inflamación en las primeras semanas tras el tratamiento, que generalmente desaparecen en 1-2 semanas. Se recomienda aplicar compresas frías o usar ungüentos antiinflamatorios según indicaciones, evitando rascarse. Si hay fiebre, pus o dolor persistente, se debe consultar al médico, ya que puede tratarse de una infección o reacción alérgica.

¿Es normal que el color de la cicatriz se oscurezca tras múltiples tratamientos?

Es común que la cicatriz se oscurezca inicialmente y luego se aclare con el tiempo, en un proceso normal de reparación que suele durar de 3 a 6 meses. Si el color continúa oscureciéndose y se acompaña de dureza o dolor, se debe consultar para evaluar si los parámetros del tratamiento son adecuados o si hay inflamación crónica.

¿Cómo puede la dieta o el cuidado diario prolongar los efectos del tratamiento de cicatrices?

Se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina C y proteínas (como verduras de hoja verde y pescado) para promover la síntesis de colágeno. Evitar alimentos picantes o alérgenos que puedan incrementar la inflamación. Además, usar protector solar con SPF 30 o superior y evitar la exposición directa al sol en la zona tratada durante al menos 6 meses para prevenir pigmentación.