Tick-borne encephalitis

Resumen del tratamiento

La encefalitis forestal (transmitida por garrapatas) es una enfermedad grave de infección del sistema nervioso central causada por el virus de la encefalitis forestal, que se transmite principalmente a través de la mordedura de garrapatas duras infectadas. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y detener la propagación del virus.

Las estrategias principales de tratamiento incluyen la vacunación y el tratamiento de soporte, siendo la vacunación la única forma activa de inmunización que puede prevenir eficazmente la infección. Los pacientes graves pueden requerir hospitalización para recibir antivirales y medidas de protección del sistema nervioso.

Tipos de tratamiento y mecanismos

1. Vacunación: Utiliza vacunas inactivadas para inducir la producción de anticuerpos neutralizantes, bloqueando la unión del virus a los receptores celulares. La vacuna Encepur aprobada en Taiwán requiere completar una serie de tres dosis básicas.

2. Antivirales: El ribavirina y otros nucleósidos similares pueden interferir con la replicación del ARN viral, recomendándose su uso dentro de las 72 horas posteriores al inicio de los síntomas para maximizar su eficacia. Los pacientes graves pueden necesitar inmunoglobulina para inmunidad pasiva.

Indicaciones

Aplicable a los siguientes grupos de alto riesgo:

  • Trabajadores forestales o personas que trabajan en exteriores
  • Viajeros a Europa del Este, Rusia, Asia Central y regiones similares
  • Personas inmunodeprimidas expuestas a áreas de riesgo

En la fase de infección aguda, se pueden usar antivirales, pero deben ser evaluados en conjunto con un médico para determinar el tipo de virus y la etapa de la enfermedad.

Modo de uso y dosis

El esquema de vacunación es:

  • Primera dosis: vacunación básica
  • Segunda dosis: 1 a 3 semanas después de la primera
  • Tercera dosis: refuerzo a los 12 meses

El ribavirina se administra por vía intravenosa, con una dosis habitual de 10 mg/kg cada 8 horas, generalmente durante 5 a 7 días.

Beneficios y ventajas

La vacunación ofrece una protección superior al 90%, y la tercera dosis puede mantener la inmunidad durante 5 a 10 años. La vacunación reduce la tasa de casos graves y las secuelas.

El tratamiento de soporte puede mejorar la insuficiencia respiratoria y la hipertensión intracraneal. El uso de antivirales en las primeras etapas puede reducir la mortalidad en un 40%.

Riesgos y efectos secundarios

Las reacciones comunes a la vacuna incluyen enrojecimiento e hinchazón en el sitio de inyección (15-20%), fiebre (<5%) y, raramente, shock alérgico (<0.1%).

Los antivirales pueden causar leucopenia y aumento de enzimas hepáticas; se requiere monitoreo sanguíneo en uso prolongado. El uso durante el embarazo puede causar malformaciones fetales, siendo una contraindicación.

Precauciones y contraindicaciones

Las contraindicaciones incluyen:

  • Alergia severa a los componentes de la vacuna
  • Fase aguda de fiebre
  • Mujeres en el primer trimestre de embarazo

Advertencia importante: Se debe observar reacciones alérgicas durante las 48 horas posteriores a la vacunación. Las personas inmunodeprimidas deben evaluar el momento adecuado para vacunarse. La administración junto con otros medicamentos inyectables debe espaciarse al menos 2 semanas.

Interacciones con otros tratamientos

El ribavirina puede aumentar el riesgo de hemorragia por anticoagulantes. Cuando se combina con corticosteroides, se deben ajustar las dosis.

La vacuna no debe administrarse junto con otras vacunas vivas, con un intervalo de al menos 28 días. La inmunosupresión puede reducir la respuesta inmunitaria.

Eficacia y evidencia

Tras la tercera dosis, la tasa de positividad de anticuerpos neutralizantes alcanza el 99%. Estudios epidemiológicos en varios países europeos muestran una reducción del 85% o más en la incidencia en grupos vacunados.

Los ensayos clínicos con antivirales muestran que el tratamiento temprano acorta la duración del coma en un 40% y reduce las secuelas neurológicas del 35% al 12%.

Alternativas

Los medicamentos alternativos no aprobados incluyen:

  • Vacuna de subunidades en desarrollo en Japón (en fase 3 clínica)
  • Inyecciones profilácticas con anticuerpos monoclonales (limitadas a trabajadores de la salud en alto riesgo)

Las personas no vacunadas deben reforzar las medidas de protección personal, como el uso de repelentes DEET y ropa de manga larga.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué debo hacer si después de la vacunación tengo fiebre o enrojecimiento en el sitio de inyección?

La inflamación local o fiebre leve tras la vacunación son reacciones normales. Se recomienda aplicar compresas frías en el sitio de inyección y evitar frotar la zona. Si la fiebre supera los 38.5°C o los síntomas persisten más de 48 horas, se debe consultar a un médico para evaluar el uso de antipiréticos o realizar exámenes adicionales.

¿Es necesario evitar el agua o realizar ejercicio intenso después de la vacunación?

Se recomienda evitar que el área de la inyección entre en contacto con agua en las primeras 24 horas para prevenir infecciones. No hay restricciones estrictas para el ejercicio, pero si aparecen dolores musculares, se debe reducir la intensidad. Es recomendable descansar y observar la reacción del cuerpo el día de la vacunación.

¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra la encefalitis forestal? ¿Es necesario administrar dosis de refuerzo periódicas?

La protección de la vacunación básica dura aproximadamente de 3 a 5 años, aunque puede variar según la respuesta inmunitaria individual. Se recomienda una dosis de refuerzo en el tercer año y reevaluar la inmunidad cada 5 a 10 años, especialmente en residentes en áreas de alto riesgo, consultando periódicamente con un médico.

¿Las personas que han sido infectadas previamente con encefalitis forestal aún necesitan vacunarse?

Las personas que han tenido encefalitis forestal generalmente desarrollan anticuerpos, pero los diferentes virus pueden variar según la región. El médico evaluará el historial de infección y las cepas circulantes para determinar si es necesario administrar una vacuna específica para completar la inmunidad, proporcionando un historial completo antes de la vacunación para evitar repeticiones.

¿Cuál es el riesgo y beneficio de vacunar a embarazadas o personas con sistemas inmunitarios comprometidos?

La vacunación en embarazadas y personas inmunodeprimidas debe ser evaluada por un médico. Aunque la vacuna inactivada se considera más segura, puede afectar la respuesta inmunitaria o los efectos secundarios. El médico recomendará según el riesgo de exposición (como residencia o viajes) y el estado de salud, y monitorizará las reacciones post-vacunación.