Trigger finger release

Resumen del tratamiento

La liberación del dedo gatillo (Trigger Finger Release) es una cirugía común utilizada para tratar la "dedo gatillo" (tenosinovitis estenosante). Este método se enfoca en aliviar la limitación de movimiento causada por la estrechez en la vaina del tendón flexor del dedo, que impide la flexión y extensión suaves. El tratamiento incluye inyecciones locales de corticosteroides o la incisión de la vaina del tendón mediante cirugía para restaurar la movilidad del tendón.

El objetivo de esta terapia es aliviar el dolor, mejorar la movilidad del dedo y prevenir la rigidez o discapacidad articular a largo plazo debido a inflamación persistente. Según la gravedad de la condición, el médico puede recomendar inyecciones o cirugía para lograr el mejor resultado.

Tipos de tratamiento y mecanismos

La liberación del dedo gatillo se divide principalmente en dos categorías:

  • Tratamiento con inyección local: administración directa de corticosteroides en la vaina del tendón para reducir inflamación e hinchazón.
  • Tratamiento quirúrgico: realizar una incisión en la vaina del tendón a través de una pequeña apertura para eliminar la obstrucción mecánica del tendón.
La cirugía generalmente se realiza bajo anestesia local, donde el médico realiza una incisión en la articulación metacarpofalángica para liberar la vaina del tendón y permitir que el tendón se deslice normalmente.

El mecanismo de acción consiste en reducir la fricción entre el tendón y la vaina, eliminando el bloqueo causado por fibrosis o estrechez. Después de la cirugía, el tendón puede moverse libremente, lo que ayuda a aliviar los síntomas de bloqueo.

Indicaciones

Este tratamiento es adecuado en los siguientes casos:

  • Cuando los tratamientos conservadores (como reposo o inmovilización con férulas) no son efectivos.
  • Cuando el dedo presenta bloqueo, saltos repentinos o dolor severo durante el movimiento.
  • Cuando la estrechez de la vaina del tendón limita significativamente las actividades diarias.
Si los síntomas persisten por varias semanas y los tratamientos no quirúrgicos no funcionan, generalmente se recomienda la liberación quirúrgica.

Casos especiales, como en pacientes con diabetes o recurrencias frecuentes, pueden requerir preferentemente cirugía. La decisión debe ser evaluada por un médico considerando la gravedad de la estrechez del tendón y el estado general de salud del paciente.

Modo de uso y dosis

El procedimiento para la inyección local incluye:

  1. Limpiar la zona afectada con desinfectante.
  2. Guiado por ultrasonido, inyectar corticosteroides (como metilprednisolona) en la vaina del tendón.
  3. La dosis única es aproximadamente 0.5-1 cc, generalmente limitada a una vez cada 3 meses.
La cirugía requiere anestesia local y una incisión de 0.5-1 cm para abrir la vaina del tendón.

El tiempo de la cirugía es de aproximadamente 15-30 minutos. Después, se debe vendar la herida y evitar el uso excesivo del dedo durante 2-3 días. La inyección no requiere anestesia, pero su efecto puede disminuir gradualmente.

Beneficios y ventajas

Las ventajas de este método incluyen:

  • Incisión pequeña y tiempo de recuperación corto (normalmente 1-2 semanas para volver a las actividades diarias).
  • El bloqueo del tendón se puede aliviar de inmediato, con una tasa de mejoría de más del 90%.
  • Las inyecciones pueden ser una opción inicial para evitar la cirugía inmediata.
La tasa de recurrencia postoperatoria es baja y se evita el riesgo de atrofia del tendón que puede causar el uso prolongado de corticosteroides.

Comparado con la cirugía abierta tradicional, esta técnica mínimamente invasiva tiene heridas más pequeñas y menos complicaciones, siendo adecuada para pacientes mayores o con alta actividad. La terapia con inyección puede ser una prueba previa a la cirugía.

Riesgos y efectos secundarios

Los riesgos y efectos secundarios posibles incluyen:

  • Inyección local: hematomas temporales, riesgo de infección o atrofia del tendón (tras múltiples inyecciones).
  • Cirugía: infección de la herida, parálisis nerviosa temporal o exceso de laxitud del tendón que puede causar inestabilidad articular.
Las complicaciones graves, como daño en tejidos profundos, son raras, pero se requiere vigilancia ante cambios en los síntomas.

Algunos pacientes pueden experimentar retraso en la cicatrización de la herida debido a alergias a anestésicos o cuidados postoperatorios insuficientes. El médico evaluará los riesgos y beneficios según la condición del paciente.

Precauciones y contraindicaciones

Las contraindicaciones incluyen:

  • Infección o úlceras en la zona de inyección.
  • Alergia a corticosteroides o anestésicos.
  • Trastornos de la coagulación o uso de anticoagulantes, que deben suspenderse previamente.
Enfatizando: los pacientes con diabetes o inmunodeficiencia deben reforzar las medidas de prevención de infecciones.

Después de la cirugía, se debe evitar el uso excesivo del dedo afectado y realizar revisiones periódicas de la herida. Si los síntomas no mejoran o empeoran, se debe consultar inmediatamente para evaluar posibles ajustes en el tratamiento.

Interacciones con otros tratamientos

Este tratamiento tiene pocas interacciones con otros procedimientos, pero se debe tener en cuenta:

  • Informar al médico si se han recibido tratamientos con corticosteroides para evitar dosis excesivas.
  • Al combinar con fisioterapia, esperar a que la herida cicatrice antes de comenzar.
  • Los pacientes en inmunosupresores deben ajustar la medicación para reducir el riesgo de infección.
El paciente debe informar activamente al médico sobre todos los medicamentos y suplementos que esté tomando.

Eficacia y evidencia

Los estudios clínicos muestran que la tasa de éxito de la cirugía alcanza el 95%, con alivio de los síntomas en promedio en las 24 horas posteriores. Estudios a largo plazo indican una tasa de recurrencia inferior al 5% en 5 años.

La terapia con inyección es efectiva en aproximadamente el 60-80% de los casos leves, pero en casos recurrentes puede ser necesaria la cirugía. La mayoría de las investigaciones apoyan la cirugía como opción definitiva, especialmente en casos de fibrosis severa.

Alternativas

Las opciones no quirúrgicas incluyen:

  • Inmovilización con férulas y reposo: alivio temporal en las etapas iniciales.
  • Fisioterapia: estiramientos y aplicación de calor para mejorar la circulación sanguínea.
  • Medicamentos antiinflamatorios orales: como AINEs para reducir la inflamación.
Estas técnicas pueden no curar completamente, siendo más apropiadas para síntomas leves.

La cirugía abierta es la técnica tradicional, pero debido a heridas mayores, su uso ha disminuido. La liberación del dedo gatillo, por su carácter mínimamente invasivo, se ha convertido en el tratamiento estándar moderno.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué preparativos debo hacer antes de la cirugía? ¿Qué actividades debo evitar el día de la operación?

Antes de someterse a la cirugía del dedo gatillo, se recomienda informar al médico si está tomando anticoagulantes o si tiene enfermedades crónicas como diabetes, ya que puede ser necesario ajustar la medicación. El día de la operación, debe ayunar de 4 a 6 horas y evitar usar joyas o ropa ajustada para facilitar la exposición del área quirúrgica. La cirugía generalmente es ambulatoria y no requiere hospitalización, pero se debe organizar que alguien lo acompañe.

¿Cómo manejar el dolor postoperatorio? ¿Es necesario tomar analgésicos?

Puede haber dolor leve o hinchazón después de la cirugía. El médico puede prescribir analgésicos o recomendar hielo para aliviar las molestias. Se recomienda aplicar hielo cada 2 horas durante 15 minutos, durante las primeras 24 horas. Si el dolor persiste más de 3 días o empeora, se debe consultar para evaluar posibles complicaciones.

¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse la actividad diaria? ¿Cuándo puedo volver al trabajo?

Las actividades leves, como escribir o comer, generalmente se pueden reanudar en 2-3 días, pero se debe evitar levantar objetos pesados o realizar movimientos repetitivos del dedo durante al menos 2 semanas. Para trabajos que no requieran agarre repetitivo, la mayoría de los pacientes pueden regresar en aproximadamente una semana; aquellos con trabajos de alta intensidad deben consultar con su médico para un cronograma específico.

¿Qué ejercicios de rehabilitación se recomiendan? ¿Cómo prevenir una recaída?

El médico puede recomendar ejercicios pasivos de apertura y cierre del dedo, 3-4 veces al día, acompañados de calor para facilitar el deslizamiento del tendón. Se debe evitar levantar objetos pesados o usar herramientas durante el primer mes postoperatorio y reducir movimientos repetitivos de flexión y extensión del dedo para disminuir el riesgo de recurrencia.

¿Cuál es la tasa de éxito del tratamiento? ¿Cuándo se debe considerar una segunda cirugía?

La tasa de éxito de una sola cirugía es de aproximadamente 85-90%. Si después de 6 semanas aún hay bloqueo o dolor, puede deberse a que no se cortó completamente la cápsula fibrosa o a una carga prematura. En estos casos, se debe volver a consultar, y el médico puede recomendar ajustar el plan de rehabilitación o realizar una segunda cirugía, aunque la incidencia de estos casos es inferior al 5%.