La tomografía computarizada de pelvis (Pelvic CT Scan) es un método de diagnóstico que utiliza rayos X y tecnología computarizada para generar imágenes tridimensionales de la región pélvica. Se emplea principalmente para evaluar anomalías en los órganos pélvicos, estructuras óseas y tejidos circundantes, como tumores, infecciones, traumatismos o malformaciones congénitas. Este examen proporciona información de alta resolución sobre la anatomía, ayudando a los médicos a diagnosticar con precisión la gravedad de la enfermedad y a planificar el tratamiento.
En comparación con las radiografías convencionales, la tomografía computarizada puede mostrar detalles más finos de los tejidos, especialmente útil para evaluar el tamaño de tumores, metástasis en ganglios linfáticos o fracturas óseas. Es un procedimiento no invasivo, pero se debe tener en cuenta la exposición a la radiación y los posibles efectos de los agentes de contraste utilizados.
La tomografía computarizada de pelvis se divide en dos tipos: «escaneo normal» y «escaneo con contraste». El escaneo normal utiliza rayos X que atraviesan el cuerpo y, mediante la combinación de múltiples ángulos, crea imágenes en cortes transversales. El escaneo con contraste se realiza después de la inyección intravenosa de un medio de contraste y permite resaltar vasos sanguíneos, tumores o tejidos inflamados, mejorando la visualización.
Su mecanismo central se basa en las diferencias en la absorción de rayos X por diferentes tejidos. El uso de agentes de contraste puede mejorar la visualización de órganos específicos como riñones, útero o vejiga, ayudando a detectar lesiones. El escáner gira emitiendo rayos X y recoge datos mediante sensores de alta velocidad, que luego son procesados por algoritmos informáticos para reconstruir una imagen tridimensional.
Este examen se realiza comúnmente en los siguientes casos:
Además, se usa para monitorear la eficacia del tratamiento del cáncer, evaluar anomalías congénitas del sistema urinario o determinar el alcance quirúrgico previo a una operación. También ayuda en el diagnóstico de ciertas inflamaciones o anomalías vasculares (como aneurismas).
Antes del examen, se deben retirar objetos metálicos y seguir las instrucciones sobre ayuno o ingesta de contraste oral según el tipo de estudio. Para el escaneo con contraste, se administra un medio de contraste yodado por vía intravenosa, cuya dosis se ajusta según peso y función renal, siendo común 1.5-2 ml por kilogramo en adultos.
La duración del escaneo es de aproximadamente 10-15 minutos, durante los cuales el paciente debe estar acostado boca arriba y permanecer inmóvil. Si se utilizan sedantes, estos son indicados para niños o pacientes ansiosos. Generalmente no se requiere recuperación especial después del examen, pero se debe observar por posibles reacciones alérgicas o cambios en la función renal.
Las principales ventajas incluyen:
En comparación con la resonancia magnética (MRI), la tomografía computarizada es más rápida y tiene menor impacto en implantes metálicos, siendo adecuada para emergencias. Los agentes de contraste mejoran la visualización de vasos y tumores, aumentando la precisión diagnóstica.
Los principales riesgos incluyen:
Advertencia importante: Las mujeres embarazadas deben evitar el examen a menos que sea estrictamente necesario. Los pacientes con enfermedad renal crónica deben evaluar su tasa de filtración glomerular (GFR) antes del procedimiento y considerar dosis reducidas o retrasar la prueba si es necesario.
Las contraindicaciones incluyen:
Antes del examen, se debe informar al médico sobre antecedentes de alergias, diabetes o enfermedades tiroideas, y seguir las instrucciones sobre ayuno o ingesta de líquidos. Los pacientes con marcapasos o implantes metálicos deben notificarlo previamente al personal médico.
La tomografía computarizada en sí no interactúa directamente con medicamentos o cirugías, pero los agentes de contraste pueden interactuar con ciertos fármacos (como medicamentos con potasio), por lo que se recomienda suspenderlos antes del estudio. Para pacientes en quimioterapia o inmunoterapia, se debe evaluar cómo el contraste puede afectar su plan de tratamiento.
En comparación con la MRI, la tomografía es superior para visualizar estructuras óseas, mientras que la MRI proporciona mejor contraste en tejidos blandos. Ambos métodos se complementan según las necesidades clínicas.
Estudios indican que la tomografía computarizada de pelvis tiene una precisión diagnóstica superior al 95% en fracturas pélvicas y evalúa con precisión el tamaño y la extensión de tumores ováricos con un margen de error menor a 2 mm. En infecciones, la combinación con contraste permite distinguir abscesos de tumores con precisión.
Las guías clínicas recomiendan su uso como primera opción en evaluaciones de trauma en urgencias y como parte del estadiaje en cáncer. La mayoría de las instituciones lo consideran la herramienta de imagen de primera línea para sospechas de lesiones profundas en la pelvis.
Las alternativas incluyen:
La elección de la alternativa depende de los síntomas del paciente, los objetivos del estudio y la disponibilidad de equipos médicos. Por ejemplo, en embarazadas se prefiere la MRI, mientras que en traumatismos la rapidez de la CT la hace la opción preferida.
Generalmente, se requiere ayuno de 4 a 6 horas antes de la tomografía, especialmente si se administrará contraste. Si tiene enfermedad renal o problemas tiroideos, informe al personal médico con anticipación, ya que puede ser necesario ajustar el tipo o la dosis del contraste. Siga siempre las instrucciones específicas proporcionadas por el hospital.
¿La tomografía de pelvis expone a radiación? ¿Cómo se puede reducir el riesgo?La tomografía computarizada implica exposición a radiación ionizante, aunque las máquinas modernas han optimizado la dosis al mínimo necesario. Se recomienda quitar objetos metálicos y usar protección, especialmente en la zona abdominal y pélvica. Si está embarazada o necesita múltiples escaneos en 6 meses, discuta con su médico alternativas como ultrasonido o MRI.
¿Es necesario mantener una postura específica durante el escaneo? ¿Cómo aliviar la ansiedad?Debe seguir las instrucciones médicas para mantenerse acostado boca arriba y en posición fija. La duración puede variar de unos minutos a 15 minutos. Si tiene ansiedad, informe al personal para usar sedantes o escuchar música con auriculares. Movimientos involuntarios pueden afectar la calidad de la imagen, pero el personal le asistirá durante el proceso.
¿Se puede comer o realizar actividades normales después del examen?Si no se utilizó contraste, la mayoría de los pacientes pueden reanudar sus actividades y alimentación inmediatamente. Con contraste yodado, se recomienda beber abundantes líquidos para facilitar la eliminación y evitar ejercicio intenso durante 24 horas. Si presenta picazón, dificultad para respirar u otros signos de reacción alérgica, acuda a emergencias.
¿Cuál es la diferencia entre la tomografía y la MRI para detectar lesiones pélvicas?La tomografía es mejor para mostrar estructuras óseas y detectar hemorragias agudas, con rapidez y alta resolución espacial; la MRI es superior en la visualización de tejidos blandos, como lesiones uterinas, vesicales o invasión nerviosa. Para evaluar metástasis óseas o traumatismos de emergencia, la tomografía es la primera opción; la MRI puede complementar en la estadificación de tumores ginecológicos o urológicos.