Oral glucose tolerance test

Resumen del tratamiento

La prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO, por sus siglas en español) es un procedimiento diagnóstico utilizado para evaluar la función del metabolismo de la glucosa en el cuerpo. Esta prueba se emplea principalmente para confirmar el diagnóstico de diabetes, evaluar la capacidad de secreción de insulina y diferenciar entre diferentes tipos de alteraciones en la tolerancia a la glucosa. Los pacientes deben realizar extracciones de sangre en momentos específicos para analizar la respuesta del cuerpo a la glucosa.

El proceso de la prueba incluye la medición de glucosa en ayunas, seguida de la ingesta de una solución que contiene 75 gramos de glucosa, y posteriormente una segunda extracción de sangre en un momento determinado (como a las 2 horas). Este método permite evaluar con mayor precisión las dinámicas del procesamiento de la glucosa en el organismo, siendo clínicamente relevante para el diagnóstico precoz de la diabetes y la diabetes gestacional.

Tipos de tratamiento y mecanismos

La PTGO es una evaluación funcional, no un tratamiento directo de la enfermedad, sino una herramienta para diagnosticar y evaluar la función metabólica. Su mecanismo consiste en la ingesta rápida de una alta concentración de glucosa para estimular la secreción de insulina por el páncreas, observando así las variaciones en los niveles de glucosa e insulina en sangre. En individuos sanos, la glucosa vuelve a niveles normales en 2 horas, mientras que respuestas anómalas indican resistencia a la insulina o secreción insuficiente.

Los resultados de la prueba se clasifican en "normal", "alteración de la tolerancia a la glucosa" y "diabetes". Este método puede detectar alteraciones metabólicas que podrían pasar desapercibidas en una prueba de glucosa en ayunas, siendo especialmente valioso en la evaluación del estado prediabético de tipo 2.

Indicaciones

Principalmente se emplea en sospechas de diabetes tipo 2, en cribado de diabetes gestacional y en la evaluación de síntomas de hiperglucemia de causa desconocida. Los candidatos incluyen personas con antecedentes familiares de diabetes, obesidad, poliuria y polidipsia, o con niveles anómalos de HbA1c.

También se utiliza para evaluar la respuesta metabólica tras tratamientos farmacológicos, distinguir entre diabetes tipo 1 y tipo 2, y en ciertos grupos especiales como pacientes con síndrome de ovario poliquístico, donde puede ayudar a evaluar la gravedad de las alteraciones metabólicas.

Modo de uso y dosis

Es necesario ayunar al menos 8 horas antes de la prueba, evitando ejercicio intenso o bebidas azucaradas. Se realiza una extracción de sangre en ayunas, seguida de la ingesta de una solución con 75 gramos de glucosa (ajustada por peso en niños). Luego, se realiza otra extracción a las 2 horas. En casos especiales, la prueba puede extenderse a 3 horas o incluir mediciones de insulina. Durante la prueba, el paciente debe permanecer sentado y evitar actividades que puedan interferir en la respuesta metabólica. En casos de dificultad para tragar o enfermedades gastrointestinales severas, puede ser necesario ajustar el método de administración.

Beneficios y ventajas

  • Permite detectar casos con glucosa en ayunas normal pero con alteraciones postprandiales
  • Es el estándar de oro para cribado de diabetes gestacional
  • Evalúa la función de las células beta del páncreas y la sensibilidad a la insulina

Comparada con una sola medición de glucosa en sangre, la PTGO captura la totalidad de las fluctuaciones de glucosa, facilitando la detección temprana de alteraciones metabólicas. Sus resultados permiten una interpretación estratificada, brindando un diagnóstico más preciso y una clasificación adecuada.

Riesgos y efectos secundarios

La mayoría de los pacientes experimentan molestias leves como náuseas, distensión abdominal o mareos breves. En raros casos, puede presentarse mareo por aumento súbito de glucosa, en cuyo caso se debe informar inmediatamente al personal médico.

Riesgos graves incluyen:

  • Hipoglucemia (en personas con secreción excesiva de insulina)
  • Intensa incomodidad gastrointestinal que puede provocar vómitos

Precauciones y contraindicaciones

Contraindicaciones incluyen insuficiencia renal severa, acidosis metabólica, alergia a la glucosa, fiebre aguda o infecciones. Las mujeres embarazadas deben ser evaluadas por un médico antes de realizar la test, y en el caso de cribado de diabetes gestacional, se realiza en etapas específicas del embarazo.

Se recomienda evitar dietas altas en azúcar 48 horas antes de la prueba y suspender medicamentos que puedan afectar la glucosa, como los corticosteroides. Los pacientes diabéticos deben ajustar la medicación bajo supervisión médica para evitar interferencias en los resultados.

Interacciones con otros tratamientos

La prueba en sí no interactúa directamente con medicamentos, pero algunos fármacos como metformina, betabloqueantes pueden influir en los resultados. Se debe informar al médico si se están tomando tratamientos para diabetes, enfermedades cardiovasculares o esteroides.

Pacientes sometidos a cirugías recientes o en proceso de administración de medios de contraste radiológicos deben retrasar la prueba. La interferencia de medicamentos puede causar resultados falsos positivos o negativos, por lo que es fundamental seguir las indicaciones de suspensión de fármacos.

Eficacia y evidencia

La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Diabetes consideran la PTGO como uno de los criterios diagnósticos de diabetes. Estudios muestran que un valor de glucosa a las 2 horas ≥11.1 mmol/L tiene una precisión del 90% para distinguir entre personas sanas y diabéticas.

En cribado de diabetes gestacional, la sensibilidad del test con 75 g alcanza hasta el 85%, siendo considerado el estándar de oro. Estudios a largo plazo indican que combinar la PTGO con HbA1c mejora la precisión en la detección de prediabetes.

Alternativas

Las alternativas incluyen la medición de glucosa en ayunas (FPG), HbA1c y glucosa aleatoria. La FPG es sencilla pero puede pasar por alto alteraciones postprandiales, mientras que HbA1c refleja la tendencia glucémica en 2-3 meses, sin evaluar dinámicas metabólicas. La prueba genética o de secreción de insulina puede complementar, pero la PTGO sigue siendo insustituible para evaluar sensibilidad a la insulina y adaptación metabólica. La elección debe basarse en síntomas y necesidades clínicas.

 

Preguntas frecuentes

¿Influye en el resultado beber té sin azúcar o café negro el día de la prueba?

Se recomienda evitar cafeína y té en las 24 horas previas a la prueba, por lo que solo se permite agua sin sabor. Aunque no contengan azúcar, el cafeína o los taninos pueden interferir en los resultados metabólicos, por lo que se aconseja evitarlos completamente.

¿Qué hacer si durante la prueba aparece mareo o debilidad?

Algunas personas pueden experimentar mareo por ayuno prolongado o fluctuaciones en la glucosa. Se recomienda moverse lentamente y notificar al personal médico. Se proporcionará un espacio seguro para descansar y, si es necesario, se puede ofrecer agua sin azúcar. Está prohibido consumir alimentos con azúcar durante la prueba.

¿Qué medicamentos deben suspenderse 72 horas antes de la prueba?

Medicamentos como metformina, corticosteroides y anticonceptivos pueden interferir en los resultados y deben suspenderse 3 días antes. También diuréticos y antidepresivos, por lo que se debe informar al médico sobre todos los fármacos en uso.

¿Un resultado anormal significa que se debe diagnosticar inmediatamente diabetes?

Un resultado aislado anormal requiere evaluación complementaria con otros indicadores como glucosa en ayunas. Si el valor de glucosa a las 2 horas supera 11.1 mmol/L, se debe repetir la prueba. Factores como estrés o infecciones pueden causar alteraciones temporales, por lo que la interpretación debe ser realizada por un médico para determinar los pasos siguientes.

¿Se puede realizar la prueba durante la lactancia?

La lactancia no impide realizar la prueba, pero se recomienda evitar comer durante el ayuno. La ingesta de la solución de glucosa no afecta la lactancia ni los niveles de glucosa en sangre, pero es recomendable informar al médico sobre la lactancia para asegurar la precisión del procedimiento.