La viruela (Smallpox) es una enfermedad infecciosa de alta mortalidad causada por el virus de la viruela, cuyo tratamiento se centra en la prevención y en medicamentos antivirales. Las principales estrategias terapéuticas incluyen la vacunación y nuevos medicamentos antivirales, destinados a bloquear la propagación del virus, inhibir su replicación y reducir la mortalidad. Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró su erradicación en 1980, el enfoque del tratamiento se ha dirigido a responder a amenazas potenciales como ataques bioterroristas o accidentes en laboratorios.
1. Vacuna contra la viruela: La vacuna de virus vivos atenuados (como ACAM2000) estimula la producción de anticuerpos neutralizantes, proporcionando inmunidad activa. Tras la vacunación, se forma una lesión local en la piel que induce respuestas de memoria de células T y B. 2. Medicamentos antivirales: Como tecovirimat (TPOXX), que bloquea la proteína p35 del virus, inhibiendo la separación de la envoltura viral de la célula huésped y evitando la liberación del virus para infectar nuevas células.
La vacuna se utiliza principalmente para la prevención en grupos de alto riesgo, como trabajadores de laboratorio o personal sanitario en contacto con el virus. Los medicamentos antivirales son adecuados para pacientes diagnosticados o sospechosos de infección por viruela, especialmente cuando presentan síntomas tempranos (como fiebre y erupción cutánea).
La vacuna se administra mediante la técnica de punción enrasada o inyección subcutánea, y se debe observar la reacción local para confirmar la efectividad inmunitaria. La dosis para adultos es de 0.5 ml por vía intradérmica, y se espera que genere inmunidad suficiente en 4 semanas. El tecovirimat se recomienda en dosis de 600 mg cada 12 horas por vía oral; en casos graves, puede administrarse por vía intravenosa, con un tratamiento de 14 días.
La vacunación puede causar reacciones locales como enrojecimiento, hinchazón o fiebre. En pacientes inmunodeprimidos, existe un riesgo del 0.01% de desarrollar una infección sistémica de vaccinia. Los efectos secundarios comunes del antiviral incluyen dolor de cabeza y náuseas, con raros casos de elevación transitoria de enzimas hepáticas.
Contraindicaciones:
Antes de la vacunación, se debe evaluar el estado de salud del paciente y evitar el contacto con inmunodeprimidos durante las 4 semanas posteriores.
El uso concomitante con inmunosupresores (como corticosteroides) puede disminuir la eficacia de la vacuna, por lo que se recomienda un intervalo de al menos 4 semanas. La combinación de antivirales con inductores de CYP3A4 (como rifampicina) puede requerir ajuste de dosis.
Datos históricos muestran que la tasa de enfermedad en contactos disminuyó en un 98% tras la vacunación. En 2018, ensayos clínicos confirmaron que el tecovirimat reduce en un 75% la mortalidad relacionada con la infección. En modelos de monos de laboratorio, el fármaco reduce en un 99% la carga viral en los pulmones.
Opciones secundarias incluyen medicamentos de amplio espectro como brincidofovir, aunque pueden aumentar el riesgo de toxicidad renal. Los tratamientos de soporte, como líquidos y antipiréticos, alivian los síntomas pero no eliminan directamente el virus.
Es común experimentar fiebre, dolor de cabeza o fatiga leves después de la vacunación, que generalmente desaparecen en 24 a 48 horas. Se recomienda descansar, hidratarse bien y usar antipiréticos como acetaminofén para aliviar los síntomas. Si la fiebre supera los 39°C o persiste más de 48 horas, se debe consultar a un médico para una evaluación adicional.
¿Qué precauciones debo tomar en mi dieta o actividades diarias durante el tratamiento con antivirales?Se aconseja una dieta rica en proteínas y nutrientes para promover la reparación de la piel, evitando alimentos picantes o irritantes. Es importante desinfectar estrictamente los ambientes donde haya secreciones del paciente y evitar visitar lugares públicos para prevenir contagios. Durante el tratamiento, se deben seguir las indicaciones médicas y no interrumpir el uso de los medicamentos sin autorización.
¿Qué cuidados de salud a largo plazo son necesarios para pacientes con viruela recurrente después del tratamiento?Se recomienda seguimiento continuo de la función inmunológica, con posibles pruebas periódicas de anticuerpos. En la vida diaria, se deben evitar ambientes con posibles fuentes de infección y mantener buenas prácticas de higiene. Si los síntomas reaparecen, se debe acudir al médico para ajustar el tratamiento.
¿Qué información debo comunicar a mi médico antes de vacunarme contra la viruela?Debe informar sobre inmunodeficiencia, embarazo, alergia a componentes de la vacuna o antecedentes de reacciones adversas graves a vacunas. También es importante comunicar si está en tratamiento con radioterapia o corticosteroides, para evaluar riesgos. El médico determinará la idoneidad y seguridad de la vacunación según su estado de salud.
¿Cómo prevenir cicatrices o infecciones durante la cicatrización de la piel después del tratamiento?Durante la cicatrización, mantener la herida limpia y seca, evitar rascar o manipular las costras. Se pueden usar ungüentos antibacterianos prescritos por el médico y seguir las indicaciones para aliviar la picazón. Tras la cicatrización, consultar con un profesional sobre tratamientos para reducir cicatrices y evitar remedios caseros sin supervisión médica.