Oral polio vaccine

Resumen del tratamiento

La vacuna oral contra la poliomielitis (Vacuna Oral contra el Poliovirus, OPV) es una vacuna viva atenuada utilizada para prevenir la poliomielitis (parálisis infantil). Esta vacuna se administra por vía oral y estimula eficazmente el sistema inmunológico del cuerpo, produciendo anticuerpos y respuestas inmunes celulares contra el virus de la poliomielitis.

La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la poliomielitis, que afecta principalmente a los niños y puede causar debilidad muscular, discapacidad e incluso la muerte. La vacuna oral, debido a su facilidad de administración y alta eficacia, ha desempeñado un papel clave en los programas mundiales de erradicación de la poliomielitis.

Tipos de tratamiento y mecanismos

La vacuna oral contra la poliomielitis pertenece a la categoría de vacunas vivas atenuadas. Contiene tres cepas atenuadas del virus de la poliomielitis, dirigidas a los tipos PV1, PV2 y PV3. La vacuna induce la producción de anticuerpos específicos en el cuerpo, bloqueando la replicación y la infección del virus.

El mecanismo de acción de la vacuna incluye: estimular la respuesta inmunitaria mucosa, produciendo anticuerpos secretores IgA que previenen la colonización y reproducción del virus en el intestino; además, genera anticuerpos IgG en la circulación sanguínea, proporcionando protección inmunitaria a largo plazo. Esta doble respuesta inmunitaria puede prevenir eficazmente la ocurrencia y transmisión de la enfermedad.

Indicaciones

La vacuna oral contra la poliomielitis se utiliza principalmente para prevenir la poliomielitis y es adecuada para todas las edades, especialmente para niños en áreas de alto riesgo. La Organización Mundial de la Salud recomienda que en áreas con circulación activa del virus o en zonas de alto riesgo, los niños reciban la vacuna oral según el calendario de inmunización para garantizar la inmunidad de grupo.

Además, la vacuna oral también se emplea en respuesta a brotes de poliomielitis, mediante campañas de vacunación masiva para interrumpir la cadena de transmisión del virus.

Modo de uso y dosis

La vacuna oral contra la poliomielitis generalmente se administra en forma de gotas que contienen la vacuna, directamente en la boca. La dosis estándar es de 2 a 4 gotas por administración, dependiendo de la edad y el estado inmunológico.

El esquema de inmunización para bebés y niños suele incluir varias dosis, con intervalos de 4 a 8 semanas, aunque esto puede variar según las políticas sanitarias regionales. En adultos, la vacunación se realiza en circunstancias especiales, como viajes a áreas de alto riesgo o trabajos de alto riesgo.

Beneficios y ventajas

  • Alta eficacia: la vacuna oral puede generar una respuesta inmunitaria fuerte en poco tiempo.
  • Facilidad de administración: es sencilla de dar, sin necesidad de inyecciones, ideal para campañas masivas.
  • Inmunidad de grupo: mediante una amplia cobertura, reduce la transmisión del virus en la población.
  • Costo bajo: en comparación con las vacunas inyectables, su producción y distribución son más económicas.

Riesgos y efectos secundarios

La vacuna oral contra la poliomielitis generalmente es segura, pero puede presentar efectos secundarios como:

  • Molestias gastrointestinales leves, como vómitos o diarrea.
  • Reacciones alérgicas (raras): potencialmente pueden causar shock anafiláctico u otras reacciones severas.

Precauciones y contraindicaciones

Se deben evitar la administración de la vacuna oral contra la poliomielitis en las siguientes situaciones:

  • Inmunodeficiencia severa: como en pacientes con VIH/SIDA o en tratamiento con quimioterapia.
  • Historial de alergia: personas que hayan tenido reacciones alérgicas previas a la vacuna o a sus componentes.
  • Embarazo: las mujeres embarazadas deben consultar con un médico antes de decidir la vacunación.

Interacciones con otros tratamientos

La vacuna oral contra la poliomielitis puede interactuar con ciertos medicamentos o condiciones, incluyendo antibióticos, inmunosupresores y enfermedades intestinales. Estas interacciones pueden afectar la eficacia de la vacuna o aumentar el riesgo de efectos secundarios.

Efectividad y evidencia

Décadas de investigación y aplicación han demostrado que la vacuna oral contra la poliomielitis es altamente efectiva en la prevención de la enfermedad. La incidencia mundial de poliomielitis ha disminuido significativamente gracias a su uso.

Alternativas

En algunos casos, se puede usar la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) como alternativa. Esta vacuna se administra por inyección y es adecuada para personas alérgicas a la OPV o con inmunodeficiencia.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo se administra correctamente la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV)?

La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) debe administrarse bajo la supervisión de un profesional sanitario, colocando directamente las gotas de la vacuna en la boca del niño, generalmente 2 gotas. Es importante mantener al niño tranquilo durante la administración para evitar que la vacuna se escupa o trague incorrectamente. Si el niño vomita inmediatamente después, se debe contactar al personal médico para evaluar si es necesario volver a administrar la vacuna.

¿Qué efectos secundarios pueden presentarse tras la vacunación con OPV?

La mayoría de los niños no presentan efectos secundarios graves tras la vacunación con OPV, aunque pueden experimentar leves molestias como fiebre ligera, diarrea o vómitos. Estos síntomas suelen desaparecer en unos días. En casos raros, pueden ocurrir reacciones alérgicas severas, como dificultad para respirar o hinchazón facial, que requieren atención médica inmediata.

¿Cuándo se recomienda administrar la vacuna OPV?

El momento de la vacunación con OPV generalmente se determina según el calendario de inmunización del país y la salud del niño. Se recomienda completar la inmunización inicial en el primer año de vida y reforzarla durante la infancia. En casos de inmunodeficiencia severa o uso de inmunosupresores, el médico puede recomendar la vacuna inyectable IPV en lugar de OPV.

¿Qué tan efectiva es la vacuna OPV?

La OPV es eficaz para prevenir la poliomielitis, especialmente en áreas con altas tasas de vacunación, donde la inmunidad de grupo es significativa. Sin embargo, su protección puede variar según las diferencias individuales, el número de dosis y las condiciones de conservación de la vacuna. Para asegurar la máxima protección, es importante completar todos los esquemas de vacunación según lo establecido.

¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento de la OPV?

La OPV debe almacenarse en refrigeradores a 2-8°C, evitando la exposición a la luz directa y fluctuaciones de temperatura. Antes de la administración, se debe verificar la fecha de vencimiento y asegurarse de que esté dentro del período de validez. La exposición a temperaturas extremas durante el transporte o almacenamiento puede afectar su eficacia, por lo que debe reemplazarse si es necesario.