Malaria

Resumen del tratamiento

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium que infectan los glóbulos rojos. El objetivo del tratamiento es eliminar los parásitos, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Se depende principalmente de medicamentos antipalúdicos, y el plan de tratamiento debe ajustarse según el tipo de Plasmodium infectante (como Plasmodium falciparum o Plasmodium vivax), así como la edad del paciente y su estado de embarazo. El tratamiento oportuno puede reducir significativamente la mortalidad, especialmente en infecciones por P. falciparum, que deben considerarse una emergencia médica.

Tipos y mecanismos de tratamiento

El tratamiento se divide en dos categorías principales: "medicamentos antipalúdicos" y "terapia de soporte". Los medicamentos antipalúdicos actúan inhibiendo la reproducción del parásito dentro de los glóbulos rojos o destruyendo su metabolismo, como los derivados de la artemisinina, que inducen la formación de radicales libres que dañan la membrana del parásito. La terapia combinada (como ACT) combina diferentes mecanismos de acción para reducir el riesgo de resistencia. La terapia de soporte incluye fluidoterapia, antipiréticos y soporte respiratorio y circulatorio en casos graves.

Indicaciones

Se aplica a pacientes con infección confirmada o sospechosa de malaria, especialmente en áreas de alta endemicidad o con antecedentes de viajes o picaduras de mosquitos. La infección por P. vivax requiere combinar con primaquina para eliminar los parásitos en la fase hepática. Las mujeres embarazadas deben elegir medicamentos seguros para el feto, como quinina y doxiciclina. Los casos graves, como la malaria cerebral, requieren hospitalización inmediata y administración de medicamentos intravenosos.

Modo de uso y dosis

Los medicamentos orales como artesunato tienen una dosis inicial de 4 mg/kg en el primer día, administrados en 2-3 tomas. La quinina se administra en 600-720 mg/día en varias dosis. Los pacientes graves reciben artesunato por vía intravenosa cada 12 horas hasta la resolución de los síntomas. La primaquina debe usarse después de la fase aguda, generalmente a 0.5-1.5 mg/kg diarios durante 14 días.

Beneficios y ventajas

  • La terapia combinada con artesunato (ACT) puede reducir la mortalidad grave en más del 90%.
  • Las combinaciones de múltiples medicamentos ayudan a retardar el desarrollo de resistencia.
  • Los medicamentos orales son convenientes y adecuados para tratamientos comunitarios.

Riesgos y efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea y dolor de cabeza. La quinina puede causar anemia hemolítica o tinnitus; el uso prolongado requiere monitoreo auditivo. La primaquina puede inducir crisis hemolíticas en pacientes con deficiencia de G6PD, por lo que está contraindicado en estos casos. En raros casos, puede producir alteraciones en las enzimas hepáticas, por lo que se recomienda control sanguíneo periódico.

Precauciones y contraindicaciones

Contraindicaciones: La primaquina está contraindicada en pacientes con deficiencia de G6PD; en el embarazo temprano, se deben evitar ciertos medicamentos antipalúdicos como la cloroquina. Antes de iniciar el tratamiento, se debe verificar si el paciente tiene alergias a los medicamentos y ajustar las dosis en casos de insuficiencia hepática o renal grave. Después del tratamiento, se debe continuar con medidas preventivas contra las picaduras de mosquitos para evitar reinfecciones.

Interacciones con otros tratamientos

El uso concomitante con antiácidos (como los alcalinos) puede reducir la absorción de quinina; se recomienda administrar con un intervalo de 2 horas. La artemisinina en combinación con anticoagulantes como la warfarina puede aumentar el riesgo de sangrado. Al tomar doxiciclina, se debe evitar la exposición al sol para prevenir fotosensibilidad cutánea.

Eficacia y evidencia del tratamiento

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la terapia con ACT puede eliminar más del 95% de los parásitos en 72 horas. En casos de éxito en la década de 2010, la mortalidad con uso oportuno de ACT fue un 60% menor en comparación con la monoterapia. La detección de sensibilidad genética del parásito ayuda a seleccionar medicamentos efectivos, especialmente en áreas con resistencia.

Alternativas

En áreas con resistencia a la artemisinina, se puede optar por terapias combinadas multimedicamentos (como artesunato + mefloquina). La cloroquina todavía puede usarse en regiones sin resistencia, como el Caribe. En casos graves donde no se pueda usar artemisinina, se puede administrar quinina con clindamicina. La vacunación (como la vacuna RTS,S) puede usarse para prevención, pero no como tratamiento.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué precauciones debo tener al tomar medicamentos antipalúdicos de forma obligatoria?

Los medicamentos antipalúdicos generalmente deben tomarse con comida para reducir molestias gastrointestinales y completar todo el ciclo de tratamiento, incluso si los síntomas mejoran. Si se presenta vómito después de la toma, se debe contactar al médico para ajustar el momento o la dosis, para evitar resistencia.

¿Qué efectos secundarios pueden causar los medicamentos antipalúdicos y cómo aliviarlo?

Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea o mareos; en casos graves, pueden aparecer erupciones cutáneas o alteraciones hepáticas. Las molestias leves pueden aliviarse tomando los medicamentos en varias dosis o con antiácidos. Si se presenta reacción alérgica o vómitos persistentes, se debe suspender el medicamento y consultar al médico.

¿Cómo prevenir la recaída de la malaria después del tratamiento?

Algunos parásitos, como P. vivax, pueden permanecer en el hígado en estado latente; tras completar el tratamiento, se recomienda seguir las indicaciones médicas para administrar medicamentos preventivos (como primaquina) y realizar controles sanguíneos periódicos. Además, se deben mantener medidas preventivas contra picaduras de mosquitos hasta que la recuperación esté completa para evitar reinfecciones.

¿Cuánto tiempo debe descansar un paciente después de completar el tratamiento para volver a sus actividades normales?

Los pacientes con síntomas leves generalmente necesitan descansar de 1 a 2 semanas, hasta que la función hepática y renal se normalice, y puedan reanudar actividades gradualmente. En casos con complicaciones graves (como coma o insuficiencia renal), la recuperación debe ser evaluada por un médico antes de reanudar actividades físicas, para evitar fatiga excesiva.

¿Qué desafíos existen en el tratamiento de casos con resistencia a los medicamentos antipalúdicos?

Los casos con resistencia requieren cambiar a medicamentos combinados (como terapias combinadas con artesunato, ACTs) o prolongar el ciclo de tratamiento, lo que puede aumentar los efectos secundarios. Los médicos seleccionan el plan más efectivo basado en datos de vigilancia de resistencia en la zona. Los pacientes deben seguir estrictamente las instrucciones de medicación.