La Tomografía por Emisión de Fotón Único (Single-Photon Emission Computed Tomography, SPECT) es una técnica de imagen en medicina nuclear, principalmente utilizada para evaluar anomalías funcionales y el estado de flujo sanguíneo en órganos del cuerpo. Tras la inyección de un isótopo radiactivo, el equipo puede captar las diferencias en la absorción de radiación por los tejidos, formando imágenes tridimensionales que ayudan a los médicos a diagnosticar enfermedades en el corazón, cerebro y huesos. A diferencia de la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), la ventaja de la SPECT radica en mostrar la actividad metabólica y la dinámica del flujo sanguíneo de los órganos, a menudo en combinación con técnicas de escaneo estructural.
En la práctica clínica, esta técnica tiene alta sensibilidad para detectar lesiones funcionales, como la detección temprana de isquemia miocárdica o la localización de focos epilépticos cerebrales. La duración del examen varía de aproximadamente 30 minutos a varias horas, dependiendo de la zona a examinar y del tipo de radiotrazador utilizado. Todo el proceso es indoloro y no invasivo.
La SPECT se divide principalmente en tres tipos: SPECT cardíaco, cerebral y óseo. Su mecanismo de acción consiste en que, tras la inyección intravenosa de un isótopo radiactivo (como Tecnecio-99m), diferentes tejidos absorben distintas cantidades del radiotrazador según su actividad metabólica o flujo sanguíneo. Los detectores del equipo rodean al paciente y reciben los rayos gamma emitidos por el isótopo, que luego son reconstruidos por computadora en imágenes tridimensionales que muestran áreas con anomalías en la distribución funcional de los órganos.
En comparación con la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), la SPECT utiliza isótopos con semivida más corta y tiene costos menores, aunque con resolución espacial ligeramente inferior. Esta característica la hace un estándar en la evaluación del flujo sanguíneo, como en la perfusión miocárdica, y es ampliamente utilizada en entornos ambulatorios.
Las indicaciones en cardiología incluyen la evaluación de la isquemia miocárdica en pacientes con angina, seguimiento de la efectividad del tratamiento en enfermedad de las arterias coronarias, y diagnóstico diferencial en pacientes con dolor torácico agudo. En neurología, se usa para localizar focos epilépticos, realizar cribado precoz de Alzheimer y evaluar alteraciones en el flujo cerebral tras un accidente cerebrovascular.
En el sistema óseo, se aplica para estadificación de tumores óseos primarios o metastásicos, localización de lesiones en casos de dolor óseo inexplicado y evaluación de la actividad inflamatoria en artritis reumatoide. Además, en enfermedades renales, permite analizar la función de filtración glomerular y la distribución del flujo sanguíneo renal.
Antes del examen, se recomienda ayuno de 4 a 6 horas y comunicar al médico si está embarazada o en período de lactancia. La dosis del radiotrazador depende de la zona a examinar, por ejemplo, en SPECT cardíaco se utilizan aproximadamente 7-11 mCi de Tecnecio-99m Tc-sestamibi, con una dosis total menor a la de una radiografía convencional. El paciente debe permanecer acostado y quieto durante 15-60 minutos; en casos especiales, puede ser necesario realizar una prueba de estrés con medicamentos (como adenosina) para inducir isquemia miocárdica.
La dosis se ajusta siguiendo el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable), y en pacientes pediátricos o en exámenes repetidos, se reduce la cantidad de radiación. Tras el examen, se recomienda beber abundantes líquidos para acelerar la eliminación del radiotrazador, que generalmente se metaboliza completamente en 24-48 horas.
En términos de costo-beneficio, comparada con la PET, la SPECT tiene menores costos de operación y ofrece ventajas únicas en el diagnóstico de enfermedades cardíacas y neurológicas, siendo una herramienta de screening inicial en consultas ambulatorias.
El principal riesgo es la exposición a radiación, aunque la dosis total de una sola prueba equivale aproximadamente a 3-6 meses de radiación ambiental natural. Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas al radiotrazador, manifestadas como erupción cutánea o dificultad respiratoria; por ello, se realiza una evaluación de antecedentes alérgicos antes del examen.
Grupos de riesgo especiales: Mujeres embarazadas deben evitar la exposición, ya que puede afectar al feto; pacientes con enfermedades tiroideas deben ajustar la dosis de los radiotrazadores con yodo; y aquellos con insuficiencia renal grave pueden experimentar una eliminación prolongada del material radiactivo, aumentando el riesgo de acumulación en tejidos.
Después del examen, se recomienda evitar contacto cercano con mujeres embarazadas o niños durante 24 horas, y lavar la ropa para eliminar posibles residuos radiactivos.
La SPECT no interactúa químicamente con medicamentos, pero se debe tener en cuenta el momento de administración del radiotrazador respecto a otros fármacos: por ejemplo, los diuréticos pueden acelerar la eliminación del material radiactivo, afectando la calidad de la imagen; en diabéticos, la inyección de glucos radiomarcada puede influir en los resultados.
En planes de tratamiento, los resultados de la SPECT se combinan con decisiones sobre angioplastia coronaria o localización prequirúrgica cerebral, por lo que es importante informar al médico sobre todos los medicamentos en uso.
En cardiología, estudios multicéntricos muestran que la SPECT tiene una precisión del 89% en el diagnóstico de isquemia miocárdica, superior al 65% de los electrocardiogramas. Un estudio de JAMA en 2018 indicó que la fusión de imágenes SPECT y CT aumenta en un 30% la sensibilidad en la detección de metástasis tumorales.
En la evaluación de epilepsia, la combinación de SPECT con EEG mejora la localización del foco epiléptico, convirtiéndose en una evaluación estándar previa a la cirugía. Estudios a largo plazo muestran que los tratamientos guiados por SPECT reducen en un 30% la tasa de diagnósticos erróneos.
Para pacientes con contraindicación a la radiación, se consideran alternativas como:
• Ecocardiografía: sin radiación, aunque con limitaciones en la evaluación funcional
• Ultrasonido dirigido a tumores: con menor resolución en lesiones profundas
• Tomografía por Emisión de Positrones (PET) cerebral: con mayor resolución, pero más costosa
Para evitar la exposición a radiación, la angiografía por CT o la resonancia magnética funcional pueden ser opciones, aunque con menor especificidad en la evaluación funcional. La elección final debe basarse en la profundidad de la lesión, las características metabólicas del órgano y los recursos disponibles.
Se recomienda evitar alimentos o bebidas con yodo, como mariscos y sal yodada, en las 24 horas previas. Si está tomando suplementos de potasio o calcio, informe al personal médico para ajustar la medicación. El día del examen, use ropa cómoda y evite accesorios metálicos que puedan afectar la calidad de la imagen.
¿Puedo moverme o ventilarme si siento nervios o mareos durante el examen?El espacio dentro del equipo es relativamente pequeño y cerrado. Si se siente incómodo, puede comunicarlo inmediatamente a través del intercomunicador. Aunque la duración es de aproximadamente 30-60 minutos, puede solicitar pausas y cambios de posición si es necesario. El personal médico evaluará si necesita ventilación adicional o descansos cortos, y es importante que comunique sus necesidades.
¿Debo ajustar mis medicamentos después del examen?Si ha recibido un radiotrazador, se recomienda beber abundantes líquidos para acelerar su metabolismo en las 24 horas siguientes, pero en general no es necesario suspender los medicamentos habituales. Si está en tratamiento por problemas renales o hepáticos, siga las indicaciones médicas y observe cambios en la orina, reportando síntomas como náuseas persistentes o dificultad para orinar en las 24 horas.
¿Cómo sé si necesito tratamiento inmediato si los resultados son anormales?Los informes se clasifican en «seguimiento inmediato» y «observación periódica». Si muestran una obstrucción significativa del flujo sanguíneo o anomalías metabólicas, el médico recomendará estudios adicionales como angiografía o biopsia. Es importante llevar todos los informes previos para evaluar cambios en el tiempo.
¿Cuánto tiempo puedo retomar mis actividades diarias después de la SPECT?Se puede reanudar la alimentación y actividades leves inmediatamente después del examen. Sin embargo, se recomienda evitar conducir o manejar maquinaria delicada durante ese día. Si el área examinada fue el corazón o el cerebro, evite esfuerzos intensos durante 24 horas y observe síntomas como mareos o dolor muscular. Se sugiere discutir los resultados con su médico en las 72 horas siguientes para planificar el siguiente paso.