IUD insertion/removal

Resumen del tratamiento

La inserción y extracción del DIU (Dispositivo Intrauterino) es un procedimiento ginecológico común, principalmente utilizado para anticoncepción a largo plazo o necesidades médicas específicas. Este tratamiento consiste en colocar el dispositivo en la cavidad uterina, proporcionando un método anticonceptivo reversible, o retirarlo en ciertas circunstancias para restaurar la fertilidad. El procedimiento generalmente se realiza en consulta externa, con una duración de aproximadamente 5 a 15 minutos, y debe ser realizado por un médico profesional tras evaluar la salud del paciente.

El principal objetivo del DIU es ofrecer un método anticonceptivo eficaz y de larga duración, con una tasa de éxito de hasta el 99%, y una efectividad que puede durar de 3 a 10 años. Además, tras su extracción, la fertilidad se recupera rápidamente. Algunos DIU hormonales también se utilizan para tratar condiciones ginecológicas como menstruaciones abundantes o endometriosis.

Tipos y mecanismos de acción

El DIU se divide en dos grandes categorías: con cobre y hormonales. El DIU de cobre (como Paragard) inhibe la actividad de los espermatozoides y la implantación del embrión mediante la liberación de iones de cobre. Los DIU hormonales (como Mirena, Kyleena) liberan una sustancia similar a la progesterona, que adelgaza el revestimiento uterino y aumenta la mucosidad cervical, dificultando la penetración de los espermatozoides.

Su mecanismo principal consiste en modificar el entorno uterino para prevenir la fertilización o la implantación, y su efecto es inmediato (el de cobre requiere esperar 5 días para asegurar la correcta colocación). Los DIU hormonales también pueden reducir el flujo menstrual y ofrecer múltiples beneficios médicos.

Indicaciones

  • Mujeres en edad fértil que necesitan anticoncepción a largo plazo
  • Personas con mala adherencia a la toma diaria de anticonceptivos orales
  • Tratamiento para dolor menstrual o menstruaciones abundantes

Es adecuado para mujeres con pareja estable y sin anomalías uterinas congénitas o riesgo de infección. Algunos DIU hormonales también están aprobados para aliviar los síntomas de la endometriosis.

Modo de uso y dosis

Antes de la inserción, se realiza una medición del tamaño uterino y una evaluación de infecciones. El médico utilizará un dilatador cervical para colocar el DIU en la parte fundal del útero. La elección de la dosis depende de la edad de la paciente, el estado del útero y su historial de salud. Por ejemplo, mujeres mayores de 35 años no fumadoras pueden optar por DIU hormonal, mientras que aquellas con múltiples embarazos deben seleccionar un tamaño adecuado.

El procedimiento de extracción generalmente se realiza en consulta, usando herramientas especiales para sujetar el hilo del dispositivo. Se recomienda realizarlo durante la menstruación o cuando el cuello uterino esté más relajado, para reducir el riesgo de perforación uterina.

Beneficios y ventajas

  • Efectividad anticonceptiva duradera, de 3 a 12 años
  • Alta reversibilidad, la fertilidad se recupera inmediatamente tras la extracción
  • Reducción del riesgo de cáncer de endometrio (en DIU hormonal)

En comparación con otros métodos anticonceptivos, el DIU reduce la necesidad de medicación diaria y no contiene estrógenos, siendo adecuado para lactantes o personas con hipertensión. Los DIU hormonales también pueden mejorar los problemas de irregularidad menstrual.

Riesgos y efectos secundarios

Las molestias comunes a corto plazo incluyen dolor en el abdomen inferior y sangrado intermenstrual, que generalmente desaparecen en unos meses. Es importante tener en cuenta que complicaciones graves como infecciones severas, perforación uterina o desplazamiento del dispositivo son raras, pero pueden tener consecuencias graves.

El DIU hormonal puede causar sangrado irregular o sensibilidad mamaria, mientras que el de cobre puede aumentar el flujo menstrual y el dolor. En caso de dolor abdominal severo o fiebre, se debe acudir inmediatamente al médico.

Precauciones y contraindicaciones

  • Prohibido en casos de anomalías uterinas o miomas
  • Contraindicado en infecciones cervicales o uterinas no tratadas
  • Pacientes con antecedentes de sangrado vaginal inexplicado deben ser evaluadas previamente

Antes de la inserción, se realiza una citología cervical y pruebas de infecciones de transmisión sexual. En casos de sospecha de embarazo o antecedentes de trombosis severa, el médico puede recomendar otros métodos anticonceptivos.

Interacciones con otros tratamientos

El uso combinado de DIU de cobre con anticoagulantes puede aumentar el riesgo de sangrado, mientras que los DIU hormonales con medicamentos anticonvulsivos (como carbamazepina) pueden disminuir su eficacia. La utilización conjunta de DIU y anticonceptivos orales no aumenta la efectividad, sino que puede incrementar el riesgo de trombosis.

Pacientes sometidas a radioterapia o inmunosupresión deben consultar con su médico sobre riesgos y alternativas.

Eficacia y evidencia clínica

Los estudios clínicos muestran que la tasa de fallo anual del DIU de cobre es inferior al 0.8%, y los hormonales reducen el flujo menstrual en un 90%. El seguimiento a largo plazo indica que más del 95% de las pacientes recuperan la ovulación normal en los 6 meses posteriores a la extracción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al DIU como un método anticonceptivo de primera línea, avalado por múltiples análisis que confirman su eficacia y seguridad. La mejora en los síntomas menstruales con DIU hormonal ha sido publicada en revistas de alto impacto como The New England Journal of Medicine.

Alternativas

  • Implantes subdérmicos (como Implanon)
  • Ligadura de trompas o vasectomía
  • Sistemas intrauterinos (como Skyla)

Los anticonceptivos orales o métodos de barrera (como condones) son opciones, pero carecen de la estabilidad a largo plazo del DIU. Los implantes subdérmicos son convenientes pero deben cambiarse cada 3 años, mientras que la ligadura de trompas es un método permanente.

El médico comparará la eficacia anticonceptiva y los riesgos de efectos secundarios de cada método, ofreciendo recomendaciones personalizadas según la edad, los planes reproductivos y la salud de la paciente.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué exámenes o preparativos son necesarios antes de colocar un DIU?

Antes de la inserción, se recomienda realizar una citología cervical, pruebas de infecciones de transmisión sexual y confirmación de la posición uterina. El médico puede solicitar evitar la intervención durante la menstruación y recomendar ayuno de 4 horas antes en caso de que se requiera anestesia. Además, informar sobre antecedentes de cirugías uterinas o alergias para evaluar la idoneidad.

¿Qué debo hacer si experimento dolor abdominal severo o sangrado abundante tras la colocación?

Si en las primeras 24 horas se presenta dolor intenso, fiebre superior a 38°C o sangrado mayor que el menstrual habitual, se debe acudir de inmediato al centro de salud. Podría tratarse de perforación uterina o infección, que requiere atención urgente. Para molestias leves, se pueden usar analgésicos prescritos por el médico y monitorizar los síntomas.

¿Es necesario evitar levantar objetos pesados o realizar ejercicio intenso después de colocar el DIU?

Se recomienda evitar levantar objetos de más de 5 kg y realizar actividades físicas intensas durante las primeras 24 a 48 horas para reducir el riesgo de sangrado uterino o desplazamiento del dispositivo. Sin embargo, caminar y actividades leves generalmente están permitidas, ajustando según la recuperación y las indicaciones médicas.

¿Qué tan probable es que el DIU se mueva o caiga después de la colocación? ¿Cómo puedo detectar anomalías?

La probabilidad de desplazamiento o caída en el primer año es del 3-5%, siendo más frecuente en los primeros 3 meses. Si se detectan cambios en los intervalos menstruales, se siente el extremo del dispositivo durante el sexo, o hay molestias persistentes en el abdomen inferior, se debe realizar una ecografía para confirmar la posición. El seguimiento regular ayuda a reducir riesgos.

¿Cuánto tiempo debo esperar para intentar concebir después de retirar el DIU?

Tras la extracción, se puede intentar concebir de inmediato, sin necesidad de esperar. Sin embargo, si se utilizó un DIU con progesterona (como el implante), algunas mujeres pueden necesitar varias semanas para que se normalice su ciclo ovulatorio. Es recomendable consultar con el médico sobre la planificación reproductiva y asegurarse de que no queden restos del dispositivo en el útero.