La resonancia magnética (RM) es una técnica de diagnóstico por imágenes no invasiva que utiliza un potente campo magnético y ondas de radiofrecuencia seguras para generar imágenes de las estructuras internas del cuerpo. Su núcleo radica en aprovechar la resonancia de los núcleos de hidrógeno en presencia de un campo magnético, produciendo imágenes de alta resolución de la anatomía y la función, especialmente eficaz para mostrar lesiones en tejidos blandos.
Esta tecnología se aplica ampliamente en el diagnóstico del sistema nervioso, el sistema musculoesquelético y las enfermedades de órganos internos, proporcionando a los médicos detalles que superan a las radiografías o ultrasonidos. A diferencia de la tomografía computarizada (TC), la RM no utiliza radiación, por lo que es adecuada para seguimientos a largo plazo que requieren repetidas exploraciones.
La RM se divide principalmente en imágenes de estructura anatómica y de función. La RM estructural muestra diferencias en la densidad de tejidos mediante diferentes secuencias de pulso (como imágenes ponderadas T1/T2), mientras que la RM funcional (fMRI) rastrea cambios en el flujo sanguíneo para evaluar la actividad cerebral. Aplicaciones especiales incluyen:
Durante la operación del equipo, el paciente debe acostarse en una cavidad de escaneo circular, donde las ondas de radiofrecuencia emitidas generan señales de resonancia en los núcleos de hidrógeno del cuerpo, que luego son reconstruidas por la computadora en imágenes tridimensionales.
Aplicaciones comunes incluyen:
En el sistema musculoesquelético, la RM es eficaz para mostrar desgarros de ligamentos, osteomielitis o secuelas de fracturas. La RM cardíaca puede evaluar patologías del miocardio y función cardíaca, mientras que la RM articular muestra lesiones en el menisco y grado de degeneración del cartílago.
El tiempo de exploración varía según la zona, aproximadamente 20-40 minutos para la cabeza y más de una hora para un examen completo del cuerpo. El paciente debe mantenerse inmóvil; algunas exploraciones pueden requerir la inyección de un contraste con gadolinio para resaltar lesiones.
Antes del examen, se deben retirar todos los objetos metálicos. Los pacientes con claustrofobia pueden optar por una máquina de RM abierta o recibir un sedante. Los parámetros de escaneo (como intensidad del campo magnético de 1.5T o 3T, tipo de secuencia de pulso) son ajustados por el médico según el propósito del estudio, sin un concepto fijo de «dosis».
Las principales ventajas incluyen:
La RM de alta intensidad de campo de 3T puede realizar análisis de conectividad cerebral, ayudando a localizar focos epilépticos. Comparada con la TC, la RM tiene una precisión diagnóstica superior al 90% en lesiones cerebrales, siendo especialmente útil para diferenciar tumores cerebrales y aneurismas.
La mayoría de los pacientes no presentan riesgos evidentes, pero existen contraindicaciones específicas:
Los efectos secundarios ocasionales incluyen:
Contraindicaciones absolutas:
Contraindicaciones relativas:
La RM en sí no interactúa directamente con otros tratamientos, pero se debe tener en cuenta:
El orden con radioterapia debe coordinarse: pacientes con trasplante de médula ósea deben verificar la seguridad del contraste, y las áreas sometidas a radioterapia aún pueden evaluarse con RM para valorar la recuperación tisular.
En el diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central, la RM tiene una precisión superior al 95%, destacando en la cuantificación de lesiones en esclerosis múltiple y en la clasificación de tumores cerebrales. Un estudio internacional de 2019 mostró que la RM supera a la TC en la evaluación de secuelas de accidentes cerebrovasculares, con una precisión del 30% mayor.
En oncología, la precisión en estadificación con RM alcanza el 88%, diferenciando tumores benignos y malignos. La RM funcional en la localización del área del lenguaje antes de cirugías cerebrales se ha convertido en un procedimiento estándar, con un margen de error inferior al 2%.
Las alternativas incluyen:
Casos especiales pueden optar por:
¿Qué preparativos son necesarios antes de realizar una RM?
Se deben retirar todos los objetos metálicos, incluyendo joyas, horquillas y dispositivos electrónicos. Si tiene implantes médicos (como marcapasos o articulaciones artificiales), informe al personal con anticipación para evaluar la seguridad. Algunas exploraciones requieren ayuno de varias horas; las instrucciones específicas se ajustan según la zona a examinar y su estado de salud.
¿Sentiré incomodidad o miedo durante la RM?
El procedimiento es indoloro, pero el ruido del equipo puede ser fuerte y algunos pacientes pueden sentir ansiedad por espacios cerrados. El personal suele ofrecer tapones para los oídos o protectores auditivos para reducir el ruido. Los pacientes con claustrofobia severa pueden solicitar sedantes con anticipación. La camilla es translúcida y el personal mantiene comunicación constante, pudiendo detener la exploración en emergencias.
¿Cuánto tiempo dura aproximadamente una RM?
Una exploración completa del cuerpo puede durar entre 20 y 60 minutos, dependiendo de la zona y la calidad de imagen requerida. Es importante mantenerse inmóvil durante toda la prueba, ya que moverse puede afectar la calidad de la imagen y requerir repetir el escaneo. Se recomienda seguir las instrucciones del personal con paciencia.
¿Puedo hacerme una RM durante el embarazo?
Se recomienda evitar la RM no urgente en el primer trimestre. Si es necesario, informe a su médico sobre su embarazo para ajustar los parámetros del escaneo. La RM no usa radiación ionizante, pero se recomienda precaución con el uso de contraste en etapas avanzadas del embarazo. La decisión final debe ser evaluada por el médico según cada caso.
¿Qué cuidados debo tener después del examen?
Generalmente, puede retomar sus actividades normales inmediatamente. Si se usó sedante o contraste, debe permanecer en observación durante 15-30 minutos para detectar reacciones adversas. Algunos pacientes pueden experimentar molestias musculares por estar mucho tiempo acostados, que se alivian con leves movimientos. Los resultados suelen estar disponibles en 2-3 días hábiles, tras interpretación por el médico.