Measles, Mumps, Rubella

Resumen del tratamiento

La vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (vacuna MMR) es una vacuna de virus vivos atenuados, principalmente utilizada para prevenir la infección por sarampión, parotiditis y rubéola, tres enfermedades altamente contagiosas. Esta vacuna estimula el sistema inmunológico del cuerpo para producir anticuerpos, proporcionando una protección duradera, y es una de las medidas preventivas más efectivas reconocidas mundialmente. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la vacunación con MMR puede reducir significativamente la gravedad de la enfermedad, las complicaciones y la mortalidad, siendo especialmente importante para niños y adultos no inmunes.

Tipos de tratamiento y mecanismos

La vacuna MMR es una vacuna de virus vivos atenuados, que contiene tres cepas de virus debilitados: virus del sarampión, virus de la parotiditis y virus de la rubéola. Cuando la vacuna ingresa al cuerpo, los virus atenuados estimulan el sistema inmunológico para producir anticuerpos, y las células de memoria linfocítica aprenden a reconocer las características del virus. Este proceso es similar a una infección natural, pero no causa enfermedad grave y ayuda a establecer una inmunidad duradera.

Indicaciones

Esta vacuna es principalmente adecuada para individuos sanos mayores de 6 meses que no hayan sido infectados con los tres virus. Según las recomendaciones del Ministerio de Salud y Bienestar de Taiwán, el esquema de vacunación general incluye una dosis básica antes de la edad escolar (12 meses) y una dosis adicional en la escuela primaria. Grupos de alto riesgo, como personal sanitario, viajeros internacionales o personas en contacto con ambientes de alta transmisión, incluso en adultos, también se recomienda vacunarlos.

Modo de administración y dosis

La vacuna MMR generalmente se administra mediante inyección intramuscular o subcutánea, con un esquema estándar de dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 5 y 6 años. En situaciones especiales (como exposición de emergencia al virus), se puede acortar el intervalo entre dosis o combinar con otras vacunas, pero siempre bajo supervisión médica para ajustar el plan.

Beneficios y ventajas

  • Prevención de complicaciones graves: como encefalitis por sarampión, orquitis en hombres o ooforitis en mujeres
  • Creación de inmunidad de grupo: altas tasas de vacunación pueden interrumpir la cadena de transmisión del virus y proteger a quienes no pueden vacunarse
  • Una sola dosis con múltiples efectos: protección contra tres virus diferentes con una sola vacuna

Riesgos y efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes incluyen enrojecimiento e hinchazón en el sitio de inyección, fiebre baja o síntomas similares a un resfriado leve, que generalmente desaparecen en unos días. En casos muy raros, puede ocurrir una reacción alérgica, como dificultad para respirar o urticaria generalizada, que requiere atención médica inmediata. Es importante tener en cuenta que en personas con inmunodeficiencia, existe un riesgo teórico de diseminación del virus, por lo que la vacunación debe ser evaluada cuidadosamente por un médico.

Precauciones y contraindicaciones

  • Contraindicaciones: alergia a algún componente de la vacuna, en tratamiento inmunosupresor activo, mujeres embarazadas (deben evitar el embarazo durante los 3 meses posteriores a la vacunación)
  • Precauciones: retrasar la vacunación en caso de fiebre o enfermedades agudas, y mantener un intervalo de al menos 4 semanas entre la vacunación con otras vacunas vivas

Interacciones con otros tratamientos

La vacuna MMR puede administrarse simultáneamente con vacunas contra el tétanos o la difteria en diferentes sitios, pero debe separarse al menos 3 meses de la administración de inmunoglobulinas o anticuerpos monoclonales. En pacientes en tratamiento con corticosteroides o quimioterapia, la eficacia de la vacuna puede verse afectada, por lo que debe ser evaluada por un médico para ajustar el momento de la vacunación.

Eficacia y evidencia

Los ensayos clínicos muestran que una sola dosis proporciona una protección del 93% contra el sarampión, que aumenta a más del 97% con dos dosis; la protección contra la parotiditis y la rubéola es aproximadamente del 88% y 95%, respectivamente. Datos epidemiológicos globales confirman que los programas de vacunación masiva han reducido los casos de estas tres enfermedades en más del 90%, demostrando su alta efectividad.

Alternativas

En ciertos casos, se puede considerar la vacunación con vacunas monovalentes (como solo contra el sarampión), aunque esto puede aumentar el número de dosis y costos. En personas con inmunodeficiencia, puede ser necesario usar vacunas inactivadas o inmunoglobulinas, aunque con menor protección y duración. El médico recomendará la mejor opción según el historial de vacunación, estado de salud y riesgo de exposición.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo después de la vacunación contra el sarampión, paperas y rubéola pueden aparecer efectos secundarios comunes? ¿Cómo se deben manejar?

Los efectos secundarios leves, como fiebre, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de inyección y dolor de cabeza, pueden aparecer dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación. Se recomienda tomar medicamentos antipiréticos según indicación médica y aplicar compresas frías en el sitio afectado. Si la fiebre supera los 39°C o los síntomas persisten más de 48 horas, se debe consultar a un médico de inmediato.

Si en la previa se ha estado en contacto con un paciente de sarampión, ¿aún es necesario vacunarse con la vacuna MMR en tiempo?

Si la exposición ocurrió dentro de las 72 horas previas a la vacunación, se recomienda administrar inmunoglobulina para prevenir la infección, y retrasar la esquema de vacunación por 3 meses. Si la exposición fue hace más de 72 horas, se debe seguir el plan original de vacunación.

¿Qué pasa si se presenta una reacción alérgica tras la vacunación y se desea aplicar una segunda dosis?

Si la primera dosis causó una reacción alérgica grave (como dificultad respiratoria o urticaria generalizada), generalmente no se recomienda administrar la segunda dosis. Se debe consultar con un médico para considerar alternativas inmunitarias y evitar el contacto con la fuente de infección.

¿Cuánto tiempo después de la vacunación se desarrolla inmunidad suficiente y cuánto dura la protección?

La inmunidad comienza a desarrollarse aproximadamente 2 a 3 semanas después de la primera dosis, y la segunda dosis aumenta la protección a más del 93%. La inmunidad generalmente dura de 10 a 20 años, aunque algunos países recomiendan dosis de refuerzo en adultos para fortalecer la protección.

¿El uso de inmunosupresores afecta la protección después de la vacunación con MMR?

Las personas con inmunodeficiencia pueden no producir suficientes anticuerpos tras la vacunación. Es importante informar al médico sobre los medicamentos en uso. Algunas personas pueden necesitar vacunarse en intervalos específicos o usar otras medidas preventivas.