Gallbladder scan

Resumen del tratamiento

El escaneo de la vesícula biliar es una técnica de imagen no invasiva, utilizada principalmente para evaluar anomalías estructurales y funcionales de la vesícula biliar. A través de un medio de contraste radioactivo o principios de ondas ultrasónicas, puede detectar con precisión cálculos biliares, inflamación, obstrucciones y otros problemas, ayudando a los médicos a planificar el tratamiento. Su valor principal radica en proporcionar información diagnóstica en tiempo real, evitando intervenciones quirúrgicas innecesarias.

El proceso de examen es seguro y de corta duración, generalmente realizándose en consulta externa. El médico elegirá el método de escaneo adecuado según los síntomas del paciente, como escaneo HIDA o ultrasonido, para garantizar precisión y seguridad en el diagnóstico.

Tipos de tratamiento y mecanismos

Escaneo HIDA es uno de los tipos más comunes, utilizando el isótopo radioactivo «tecnecio-99m» como medio de contraste. Después de la inyección intravenosa, el medio de contraste es metabolizado por el hígado y transportado al sistema de conductos biliares. El equipo de escaneo sigue la distribución y concentración del medio de contraste para evaluar la función de contracción de la vesícula y la permeabilidad de los conductos biliares.

El ultrasonido, por otro lado, utiliza principios de reflexión de ondas de alta frecuencia, sin riesgo de exposición a radiación. La sonda genera imágenes en tiempo real al moverla sobre la piel, permitiendo observar el tamaño, forma, presencia de cálculos o tumores en la vesícula. Ambas técnicas tienen ventajas distintas y a menudo se combinan según las necesidades clínicas.

Indicaciones

Las principales indicaciones incluyen colecistitis aguda o crónica, dolor en la parte superior del abdomen por cálculos biliares, ictericia por obstrucción de los conductos biliares, y evaluación de la función antes y después de la colecistectomía. Cuando los resultados del ultrasonido abdominal no son concluyentes, el escaneo HIDA puede complementar el diagnóstico.

Además, este examen también se usa en casos difíciles como «obstrucción pilórica cicatricial» o «dolor abdominal inexplicado por radiografía». Los médicos pueden incluirlo en el proceso diagnóstico si el paciente presenta indigestión, heces grasas o fiebre recurrente.

Modo de uso y dosis

El proceso del escaneo HIDA es el siguiente: el paciente debe ayunar de 4 a 6 horas antes de la inyección intravenosa del medio de contraste, y luego realizar varias tomas en un período de 30 minutos a 2 horas. La dosis, calculada por el departamento de medicina nuclear según peso y edad, generalmente es inferior a 185 MBq (aproximadamente 5 microcuries) por inyección, con alta seguridad.

El ultrasonido no requiere inyección; el paciente solo debe recostarse y aplicar gel, y la exploración dura aproximadamente de 15 a 30 minutos. Ambos métodos requieren informar previamente si está embarazada o tiene alergias, para evitar riesgos.

Beneficios y ventajas

  • Procedimiento no invasivo, con menor riesgo de infecciones o daño tisular
  • Permite cuantificar la tasa de contracción de la vesícula, ayudando a distinguir entre obstrucción y disfunción
  • En comparación con la tomografía computarizada, es más rápido y económico

El escaneo HIDA puede detectar cálculos pequeños o estrechamientos que el ultrasonido puede pasar por alto, mientras que el ultrasonido tiene ventajas en la evaluación de la morfología de la vesícula. La combinación de ambos puede mejorar la precisión diagnóstica.

Riesgos y efectos secundarios

La dosis de radiación del escaneo HIDA es extremadamente baja, y la exposición a corto plazo puede considerarse insignificante. En casos muy raros, algunos pacientes pueden presentar reacciones alérgicas al medio de contraste, como erupción cutánea o dificultad respiratoria, por lo que deben informar inmediatamente al personal médico.

El ultrasonido no tiene efectos secundarios conocidos, aunque los resultados pueden verse afectados por la complexión del paciente o gases intestinales. Quienes tengan marcapasos o implantes metálicos deben informar previamente para evitar limitaciones técnicas.

Precauciones y contraindicaciones

  • Contraindicaciones: Mujeres embarazadas deben evitar en principio el escaneo HIDA debido a la sensibilidad del embrión.
  • Pacientes con insuficiencia renal grave pueden retrasar el metabolismo del medio de contraste y requerir ajuste en el cronograma del examen.

Se recomienda ayuno de al menos 6 horas antes del examen y evitar ropa ajustada. Los pacientes deben retirar accesorios metálicos en la parte superior del cuerpo para garantizar la claridad de las imágenes.

Interacciones con otros tratamientos

En comparación con radiografías abdominales o MRI, el escaneo de la vesícula biliar es único en la evaluación del ciclo de la bilis. Sin embargo, se recomienda evitar la lactancia durante las 48 horas posteriores a la administración del medio de contraste para prevenir la exposición del bebé a pequeñas cantidades de material radiactivo.

Si el paciente está sometido a otros estudios con radiación, es importante coordinar el orden de los exámenes para evitar acumulación de dosis. El ultrasonido y los análisis de sangre suelen usarse como complementos en una estrategia diagnóstica multifacética.

Eficacia y evidencia del tratamiento

Los estudios muestran que el escaneo HIDA tiene una precisión diagnóstica superior al 90% para obstrucción de los conductos biliares, siendo especialmente valioso para diferenciar «colecistitis aguda» de otras enfermedades gastrointestinales. La precisión del ultrasonido en la detección de cálculos biliares también alcanza hasta el 95%, siendo una herramienta de primera línea para el tamizaje.

La mayoría de las guías médicas consideran este examen como parte del proceso estándar en la evaluación de pacientes con dolor abdominal. Estudios a largo plazo confirman que sus resultados pueden predecir con precisión la necesidad de cirugía, reduciendo errores diagnósticos.

Alternativas

El ultrasonido abdominal es la alternativa preferida, de bajo costo y sin invasión. La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (MRI) pueden proporcionar imágenes tridimensionales en casos complejos, pero implican exposición a radiación o inyección de contraste.

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP) puede realizarse para tratamiento simultáneo, aunque es un procedimiento invasivo con mayores riesgos. Los médicos seleccionan la opción más adecuada según la gravedad de los síntomas.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo debo ayunar antes del examen? ¿Qué precauciones debo tener en la alimentación?

Se recomienda ayuno de 6 a 8 horas antes del examen, evitando comidas altas en grasas o colesterol. El día del examen, no se debe comer, pero se puede beber agua en pequeñas cantidades. Si toma medicamentos para enfermedades crónicas (como antihipertensivos), consulte con su médico si debe continuar tomándolos normalmente.

¿El proceso de la prueba causa molestias? ¿Necesito anestesia o sedación?

El escaneo de la vesícula biliar no es invasivo, y la mayoría de los pacientes solo sienten una ligera presión en el abdomen, sin necesidad de anestesia o sedación. La duración del examen es de aproximadamente 30 a 90 minutos, durante los cuales debe mantenerse acostado y quieto. Si tiene claustrofobia severa o malestar, informe al personal médico con anticipación.

¿Debo suspender algún medicamento o suplemento antes del examen?

Si está tomando medicamentos que afectan la motilidad intestinal (como anticolinérgicos) o antiácidos con bario, debe suspender su uso 24 horas antes para no afectar la calidad de la imagen. Los anticoagulantes deben ser ajustados en consulta con su médico.

¿Cuánto tiempo después del examen puedo volver a comer y realizar actividades normales?

Puede reanudar su dieta y actividades inmediatamente después del examen. Sin embargo, se recomienda comenzar con alimentos bajos en grasa y observar si aparecen molestias como dolor o náuseas. Si se utilizó medio de contraste radioactivo, beba abundante agua para acelerar su eliminación y evite contacto cercano con otras personas durante 48 horas.

¿Cuánto tiempo tarda en recibir los resultados y cuándo se necesita tratamiento adicional?

Si el escaneo muestra disfunción en la contracción de la vesícula o bloqueo de los conductos biliares, el médico decidirá los pasos siguientes según la gravedad. Problemas leves pueden requerir observación durante 2 a 4 semanas, mientras que casos graves (como cálculos con inflamación) deben tratarse mediante endoscopía o cirugía en 1 a 2 semanas.