Live zoster vaccine

Resumen del tratamiento

La vacuna contra la varicela y herpes zóster (Vacuna Viva de Zóster) es una vacuna viva atenuada utilizada para prevenir el herpes zóster. El componente principal de la vacuna es una cepa atenuada del virus de la varicela-zóster, que estimula el sistema inmunológico del cuerpo para producir una respuesta inmunitaria específica, proporcionando así protección contra el herpes zóster.

El herpes zóster es una enfermedad causada por el virus de la varicela-zóster (VZV), que generalmente se manifiesta como ampollas dolorosas en la piel localizadas, acompañadas de neuralgia. Esta enfermedad es más frecuente en personas con inmunidad reducida o en personas mayores.

Tipos de tratamiento y mecanismos

La vacuna contra la varicela y herpes zóster pertenece a la categoría de vacunas vivas, que inducen una respuesta inmunitaria mediante el uso de cepas virales atenuadas. Las cepas virales en la vacuna han sido atenuadas y generalmente no causan síntomas clínicos, pero son suficientes para estimular al sistema inmunológico a producir anticuerpos y células de memoria contra el VZV.

Tras la vacunación, el sistema inmunológico reconoce y elimina el virus de la vacuna, recordando sus antígenos para responder rápida y eficazmente en caso de exposición futura al virus salvaje, reduciendo así el riesgo de enfermedad.

Indicaciones

La vacuna contra la varicela y herpes zóster se utiliza principalmente para prevenir el herpes zóster, especialmente en personas mayores de 50 años. La incidencia del herpes zóster aumenta con la edad, por lo que esta vacuna se recomienda como una de las vacunas de rutina para adultos.

Además, la vacuna también puede ser utilizada en personas con factores de alto riesgo, como inmunodeprimidos, pacientes con diabetes, y aquellos en tratamiento prolongado con corticosteroides, quienes tienen un riesgo mayor de desarrollar herpes zóster y posibles complicaciones graves.

Modo de uso y dosis

La vacuna contra la varicela y herpes zóster generalmente se administra por vía subcutánea, con una dosis de 0.5 ml en una sola aplicación. Se recomienda que los adultos reciban una sola dosis para proporcionar protección inmunitaria a largo plazo.

Según las guías de vacunación, se recomienda que las personas de 50 años en adelante reciban esta vacuna, incluso aquellos que hayan tenido herpes zóster previamente, para reducir el riesgo de recurrencia futura.

Beneficios y ventajas

La principal ventaja de la vacuna contra la varicela y herpes zóster es su alta eficacia en la prevención. Estudios muestran que la vacunación reduce la incidencia de herpes zóster en aproximadamente un 50% y también disminuye significativamente la ocurrencia de neuralgia postherpética (NPH).

  • Prevención eficaz del herpes zóster
  • Reducción del riesgo de neuralgia postherpética
  • Proporciona protección inmunitaria a largo plazo
  • Adecuada para personas en alto riesgo

Riesgos y efectos secundarios

La vacuna contra la varicela y herpes zóster generalmente es segura, pero como todos los medicamentos, puede causar efectos secundarios. Los efectos secundarios comunes incluyen enrojecimiento, hinchazón, dolor en el sitio de la inyección o fiebre, que suelen ser leves y desaparecen en unos días.

En casos raros, pueden ocurrir reacciones alérgicas, como erupción cutánea, dificultad para respirar o hinchazón facial, que requieren atención médica inmediata.

Precauciones y contraindicaciones

La vacuna contra la varicela y herpes zóster tiene las siguientes precauciones y contraindicaciones:

  • Historial de reacciones alérgicas graves: contraindicado en personas que hayan tenido reacciones alérgicas graves a los componentes de la vacuna o a dosis previas
  • Mujeres embarazadas: deben tener precaución y consultar con un médico antes de vacunarse durante el embarazo o lactancia
  • Inmunodeprimidos: como pacientes con VIH, en quimioterapia o radioterapia, deben evitar la vacunación con vacunas vivas

Interacciones con otros tratamientos

La vacuna contra la varicela y herpes zóster puede interactuar con otros medicamentos o tratamientos, por lo que se debe informar al médico sobre todos los medicamentos en uso, especialmente inmunosupresores y corticosteroides.

Además, se recomienda esperar al menos un mes después de la vacunación antes de administrar otras vacunas vivas para evitar interferencias en la respuesta inmunitaria.

Eficacia y evidencia

Numerosos ensayos clínicos han confirmado que la vacuna contra la varicela y herpes zóster tiene un efecto significativo en la prevención del herpes zóster. Por ejemplo, los ensayos clínicos de la vacuna SHINGRIX muestran una eficacia de aproximadamente el 90% en la prevención del herpes zóster y una alta efectividad en la prevención de neuralgia postherpética.

Además, la protección proporcionada por la vacuna puede durar varios años, ofreciendo una inmunidad prolongada en personas en alto riesgo.

Alternativas

Actualmente, la vacuna contra la varicela y herpes zóster es la principal estrategia para prevenir el herpes zóster, pero para personas que no pueden recibir vacunas vivas, pueden considerarse otras medidas preventivas, como el uso de medicamentos antivirales.

Para quienes ya padecen herpes zóster, los médicos pueden prescribir medicamentos antivirales (como aciclovir) para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo prepararse para recibir la vacuna viva contra el virus del herpes zóster?

Antes de recibir la vacuna viva contra el virus del herpes zóster, se recomienda evitar tomar inmunosupresores y asegurarse de que el estado de salud sea estable. Si tiene antecedentes de alergias graves o está en tratamiento de quimioterapia, consulte con su médico previamente. El día de la vacunación, use ropa cómoda para facilitar la administración y lleve registros médicos relevantes para que el personal sanitario evalúe la idoneidad de la vacunación.

¿Qué efectos secundarios pueden presentarse tras la vacunación?

La mayoría de las personas experimentan efectos secundarios leves, como enrojecimiento, dolor o hinchazón en el sitio de la inyección. Algunas pueden tener fiebre ligera o sensación de fatiga, que suelen desaparecer en unos días. En caso de reacciones alérgicas graves, como dificultad para respirar o hinchazón facial, busque atención médica inmediata.

¿Por qué se recomienda que las personas mayores de 50 años se vacunen contra el herpes zóster?

A medida que envejecemos, la función inmunitaria disminuye, aumentando el riesgo de infección por el virus de la varicela-zóster y de desarrollar complicaciones más severas. La vacunación ayuda a estimular el sistema inmunológico, produciendo anticuerpos contra el virus, reduciendo así el riesgo de infección y la gravedad de los síntomas.

¿Cómo manejar los efectos secundarios tras la vacunación?

Para efectos secundarios leves, como molestias en el sitio de la inyección, puede aplicar compresas frías. Si presenta fiebre, puede tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno para reducirla. Mantenga reposo, buena higiene personal y evite esfuerzos excesivos. Si los efectos persisten o empeoran, consulte a un médico.

¿Qué eficacia tiene la vacuna contra el virus del herpes zóster?

La eficacia de la vacuna ha sido demostrada en ensayos clínicos, donde aproximadamente el 90% de los vacunados redujeron significativamente el riesgo de contraer herpes zóster, además de disminuir el dolor y las complicaciones asociadas. La protección suele durar más de 5 años, pero puede disminuir con el tiempo, por lo que se recomienda evaluar periódicamente su efectividad bajo supervisión médica.